Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Publicaciones de la categoría: Lagos y embalses

Conferencia: Los embalses de Puerto Rico: su historia y los retos de su manejo

09 martes Nov 2021

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agua, Lagos y embalses

≈ Deja un comentario

El próximo viernes, 12 de noviembre a las 10:00 am se presentará la actividad »Los embalses de Puerto Rico: Su historia y los retos de su manejo» por el Dr. Jorge R. Ortiz-Zayas. Enlace de actividad https://meet.google.com/gsb-nnxk-fgv

Auspicia la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Análisis del Impacto de la Sequía en la Economía de PR (Años fiscales 1994 y 1995)

24 miércoles Abr 2019

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Economía, Lagos y embalses, Sequías

≈ Deja un comentario

Descargado de la página web de la Junta de Planificación de Puerto Rico.
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/analisis_del_impacto_de_la_sequia_e

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Génesis y desarrollo de los sistemas hidroeléctricos de Puerto Rico

26 viernes Oct 2018

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente, Energía, Lagos y embalses

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad de Fuentes Fluviales, embalses, energía renovable, represas

San Juan, Puerto Rico: Oficina de Comunicaciones, Autoridad de Energía Eléctrica, 1992.

https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/g_nesis_y_desarrollo_de_los_sistema

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La industria en Puerto Rico en 1940

19 viernes Ago 2016

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Centrales azucarreras, Economía, Educación, Energía, Gobierno, Historia, Lagos y embalses, Trabajo

≈ 1 comentario

Screenshot 2016-08-19 16.04.35Finalmente se pudo digitalizar completamente e integramente la edición del Puerto Rico Ilustrado del 28 de diciembre de 1940. Esta consta de más de 150 páginas con reseñas de las principales compañías  e industrias en Puerto Rico para ese año. A continuación la lista de éstas según el orden que aparecieron en esta edición especial:

Planta de cemento de Guaynabo

Industria del Café

Industria Azucarera

Banca

Educación Industrial en las escuelas

Industria de las cajas de cartón

Compañía Cervecera de Puerto Rico en Mayagüez

Pan-American Match Inc. en Hato Rey

La Central San Francisco en Guayanilla

White Star Bus Line

Waterman Steamship Company

West India machinery and Supply Co.

La Industria Automotriz

Caribe Motor

La Industria Eléctrica

Westinghouse Power Electric Co., Inc.

José Romaguera e Hijos

Salvador R. Nin, Inc.

Sucesores de Albarca

La Industria del cacao

Café Rico

Central Caribe de los Godreau de Salinas

Bull Lines

Naco Fertilizer Company

General Electric

Fábrica de Botones

Puerto Rico Iron Works, Inc.

Majestic Taxicab Company

Pepsi-Cola en Puerto Rico

Banco de Ponce

Puerto Rican American Sugar Refinery, Inc.

Puerto Rico Phophate and Acid Works

American Railroad Company of Puerto Rico

Puerto Rico Container Corporation

La Industria Licorera

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sequía 1994: recopilación de artículos publicados en agosto

19 miércoles Ago 2015

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agricultura, Agua, Ambiente, Historia, Lagos y embalses

≈ 2 comentarios

Etiquetas

1994, Autoridad de Acueductos y Alcantarrillados, dragados, Pedro Rosselló, racionamiento, Sequía, Superacueducto

Recopilación de artículos publicados por El Vocero de Puerto Rico para agosto del 1994. La esperanza de una tormenta, controversias con el dragado, la declaración de zona de desastre, la idea de un superacueducto y otras soluciones sensatas e insensatas dominan la discusión pública durante este mes, hoy justamente 21 años atrás.  Como dicen por allí: «Quien no conoce su historia esta condenado a repetirla».

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Cuando casi el 50% de la electricidad en Puerto Rico era producida por fuentes renovables 

03 miércoles Jun 2015

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Energía, Historia, Lagos y embalses

≈ 1 comentario

Etiquetas

Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad de Fuentes Fluviales, energía renovable

Screenshot 2015-06-03 13.26.17Esa cifra sería inalcanzable hoy para el gobierno de Puerto Rico dado el alto costo de la infraestructura inicial y por la elevada demanda energética de hoy. Sin embargo, para el 1946 el 43% de la energía eléctrica era generada por 8 centrales hidroeléctricas distribuídas a través de la Isla. Ese porciento durante la Segunda Guerra Mundial subió dado que los submarinos alemanes obstaculizaban la llegada de petróleo. Esto provocó que en ocasiones las plantas de generación por quema de combustible en Puerto Rico, en ese entonces privadas, se quedaran sin petróleo y era la energía generada por las centrales hidroeléctricas de los embalses las que mantuvieron a la Isla con electricidad.

Screenshot 2015-06-03 13.28.32Para el 1934 la producción eléctrica privada se la dividían tres compañías con un valor conjunto en ese año de 7 millones de dólares: la Ponce Electric Company, la Porto Rico Railway Light & Power Company, y la Mayagüez Light, Power & Ice Company. En el sector gubernamental ya para el 1910 se se había creado la Utilización de Fuentes Fluviales (UFF) para proveer servicios eléctricos no provistos por las compañías privadas, que para ese entonces se dice que operaban muy ineficientemente, ofreciendo un servicio de muy mala calidad y a precios excesivamente altos.

Screenshot 2015-06-03 13.25.32La expropiación de estas compañías privadas por parte del Gobierno de Puerto Rico, la construcción de nuevos embalse con centrales hidroeléctricas, la integración y expansión de la red de distribución eléctrica de la Isla, pudieron ser posible por las emisiones de bonos (deuda). Inversiones necesarias para satisfacer la nueva demanda de energía, en buena parte generada por el programa de industralización Manos a la Obra.

No es la primera vez que comparto este artículo de Bolívar Fresneda  (2008) con ustedes pero en esta ocasión le doy una lectura enfocanda en nuestra historia energética y en el aspecto de la energía renovable. A continuación el artículo publicado en la Revista de Ciencias Sociales UPR.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Recursos de agua de Puerto Rico

03 lunes Mar 2014

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agua, Ambiente, Lagos y embalses

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Ferdinand Quiñones

Screenshot 2014-02-28 11.23.04

Este es el sitio más completo sobre el tema del agua en Puerto Rico. La página desarrollada por Ing. Ferdinand Quiñones, tiene contenidos originales por ejemplo: la hidrología en el karso, el acuífero del Norte, manantiales, saltos/cascadas y ríos en Puerto Rico/Vieques/Culebra. Además ofrece una extensa lista de documentos públicos, de entidades públicas y privadas, que pueden descargarse directamente o través de los links provistos. Ver enlace: http://www.recursosaguapuertorico.com/

La historia de Ing. Quiñones es igualmente interesante. De niño creció en un caserío de Lares. Ya más tarde, luego de completar sus estudios como ingeniero químico en el RUM y estar dos años en el Ejército por vía del ROTC regresa a Puerto Rico en el 1967. Ese mismo año consigue trabajar en la Union Carbide en Guayanilla pero por ser ingeniero novato le tocaron los turnos de madrugada. Y fue precisamente en una de esas madrugadas, cuando compraba café para combatir el sueño, que se topó con un ejemplar del periódico El Imparcial. Este tenía un anuncio que indicaba que la División de Agua del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en Puerto Rico estaba reclutando ingenieros. A partir de aquí empezó una carrera de 28 años del Ing. Quiñones en el USGS que lo llevó a trabajar en Kentuchy, dirigió la agencia en Puerto Rico y luego la dirección del Distrito en el Valle de Tennessee. Continuó estudios relacionados sobre el agua  en la Universidad de la Florida (1972-74) y la Universidad de Vanderbilt en Tennessee (1988-90).

Este portal y un futuro libro sobre el tema del agua es la manera que el Ing. Quiñones desea devolver todas las bendiciones que aquel niño del caserío de Lares jamás pensó sonar. Además espera que con estos trabajos contribuir a educar una nueva generación de científicos de hidrología de Puerto Rico, ya  que tenemos muy pocos.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Represa Cerrillos de Ponce: el Hoover Dam boricua

13 lunes Jul 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente, Lagos y embalses

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Ponce, Represa Cerrillos

La represa Cerrillos es única en el Caribe pues está construída de tierra y piedra.  Tiene 323 pies de altura y 1,555 pies de ancho.  Mediante el uso de explosivos se excavó la montaña adyacente para obtener la roca que fue procesada y colocada en capas.  La represa tiene un núcleo de arcilla rodeado de capas de arena, grava, piedra de trasición (menor de 3″ de diámetro),piedra de entre 3″y 20″ y un revestimiento con piedra de 36″ de diámetro.

IMGP0777En el área del embalse, el cual es administrado por DRNA, se dispone de un embarcadero y gazebos para fomentar la pesca recreativa. Abierto de jueves a domingo. También al otro lado de la represa, digamos al pie de la esta, se desarrolló otro parque con el nombre de Wito Morales. Este dispone de un parque de pelota, gazebos, un pequeño lago y un área de «choritos» de agua para niños. Abierto de martes a domingo.

La represa y embalse del Cerrillos de Ponce es parte un proyecto de control de inundaciones a un costo de cientos de millones de dólares invertidos en los pasados 20 años.  Este proyecto ha convertido en gigantescos canales los cauces de los ríos Bucaná y Portugues de Ponce, lo que permiten fluyan con facilidad las escorrentías en época de inundaciones. Además, de estos canales también se han construído pequeños lagos y estucturas en estos cauces para reducir la velocidad de dichas escorrentías.  Este proyecto ha sido construído en su totalidad por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos.

¿Por que tanta inversión federal y esfuerzo del Ejercito en este proyecto? Aquí es que viene un poco de misterio o conjeturas por algunos. Los gigantescos canales que atraviesan la ciudad de Ponce, parecerían ser más bien estructuras creadas ante la posibilidad que los muros de piedra, que constituye la represa Cerrillos, en caso de desmoronarse no «barran» la ciudad de Ponce como un tsunami. ¿No será que el diseño de la represa es una experimental?

DSC06413Por otro lado, a diferencias de otras represas, Cerrillos no dispone de compuertas ni el agua se desborda por encima de ella.  Y es que el agua atraviesa la estructura de la represa a través de un tubo que tiene su salida en la parte inferior derecho y visible desde el parque Wito Morales. ¿Qué pasaría si se obstruye o colapsa dicho tubo? Al desbordase el lago, ¿esto no provocaría que colapse la represa por ser esta una de piedra y tierra? ¿Será por esto que existen los gigantescos canales que llegan hasta el mar.

IMGP0763Durante su construcción se veía claramente un tunel que se adentraba en una de las montañas que sería luego una de las laderas del lago, además del continuo tránsito de vehículos militares. Por otro lado, algunos han planteado que no todo el agua del lago sale por el tubo y que los militares realmente tienen el control del proyecto y parte del agua es desviada a un lugar desconocido.

Tal vez ustedes me imagino que habrán escuchado que se pronostican las próximas guerras no serán por el petroléo sino por el agua. De ser así, la producción de agua potable de fuentes naturales será un asunto de seguridad nacional para los Estados Unidos. ¿No será que efectivamente la represa Cerrillos más que un proyecto de control de inundaciones, es un proyecto de Seguridad Nacional?

¡Verdad parece un cuento de ficción! pero que tal si lo unimos al interés del Congreso de Estados Unidos de federalizar el karso puertorriqueño y de mantener el control de su único «rain forest» en este hemisferio. De la misma manera que la impresionante represa conocida como «Hoover Dam» en Nevada-Arizona garantiza la habitabilidad de los desérticos estados del suroeste de Estados Unidos, entonces podemos ver claramente por que Puerto Rico se ha convertido en su otra gran reserva estratégica de agua potable de la nación norteamericana.

Vista desde el aire y para dirección de carreteras de cómo llegar oprima el botón de map en la foto:

Las primeras tres fotos de este «post» puede examinarlas más grande al oprimirlas. Para más fotos: http://www.flickr.com/photos/jalmeyda/sets/72157621231988532/

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.856 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Presentación sobre la historial documental de las telenovelas en Puerto Rico, 1955-1975
  • Semana Biblioteca UPR RP 2023
  • Revista del Café: preservación y divulgación / martes 25 de abril de 2023
  • Clemente: 50 años de su exaltación al Salón de la Fama
  • La esclavitud en Puerto Rico, discurso pronunciado en la Conferencia Abolicionista (1873)
  • El joven pintor puertorriqueño Francisco Rodón (1961)
  • Marisol Malaret a 4 años de su reinado: entrevista en la revista Avance
  • Direct Subsidies and Income Redistribution: The Food Stamp Program in PR (1977)
  • Cómo se originó la guerra Hispano-americana (1940)
  • Los sepultureros de España en Puerto Rico o sea Macías, su Ayudante Cervera (1899)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (10)
  • Beneficiencia pública (1)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (4)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (8)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (54)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (3)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fondos federales (1)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (70)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (26)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (174)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (7)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.164.761 hits

Archivos

  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Elena Pagan en Las Ediciones Digitales del Dr. Mari Mut
  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Abr    

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 553 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: