La represa Cerrillos es única en el Caribe pues está construída de tierra y piedra. Tiene 323 pies de altura y 1,555 pies de ancho. Mediante el uso de explosivos se excavó la montaña adyacente para obtener la roca que fue procesada y colocada en capas. La represa tiene un núcleo de arcilla rodeado de capas de arena, grava, piedra de trasición (menor de 3″ de diámetro),piedra de entre 3″y 20″ y un revestimiento con piedra de 36″ de diámetro.
En el área del embalse, el cual es administrado por DRNA, se dispone de un embarcadero y gazebos para fomentar la pesca recreativa. Abierto de jueves a domingo. También al otro lado de la represa, digamos al pie de la esta, se desarrolló otro parque con el nombre de Wito Morales. Este dispone de un parque de pelota, gazebos, un pequeño lago y un área de «choritos» de agua para niños. Abierto de martes a domingo.
La represa y embalse del Cerrillos de Ponce es parte un proyecto de control de inundaciones a un costo de cientos de millones de dólares invertidos en los pasados 20 años. Este proyecto ha convertido en gigantescos canales los cauces de los ríos Bucaná y Portugues de Ponce, lo que permiten fluyan con facilidad las escorrentías en época de inundaciones. Además, de estos canales también se han construído pequeños lagos y estucturas en estos cauces para reducir la velocidad de dichas escorrentías. Este proyecto ha sido construído en su totalidad por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos.
¿Por que tanta inversión federal y esfuerzo del Ejercito en este proyecto? Aquí es que viene un poco de misterio o conjeturas por algunos. Los gigantescos canales que atraviesan la ciudad de Ponce, parecerían ser más bien estructuras creadas ante la posibilidad que los muros de piedra, que constituye la represa Cerrillos, en caso de desmoronarse no «barran» la ciudad de Ponce como un tsunami. ¿No será que el diseño de la represa es una experimental?
Por otro lado, a diferencias de otras represas, Cerrillos no dispone de compuertas ni el agua se desborda por encima de ella. Y es que el agua atraviesa la estructura de la represa a través de un tubo que tiene su salida en la parte inferior derecho y visible desde el parque Wito Morales. ¿Qué pasaría si se obstruye o colapsa dicho tubo? Al desbordase el lago, ¿esto no provocaría que colapse la represa por ser esta una de piedra y tierra? ¿Será por esto que existen los gigantescos canales que llegan hasta el mar.
Durante su construcción se veía claramente un tunel que se adentraba en una de las montañas que sería luego una de las laderas del lago, además del continuo tránsito de vehículos militares. Por otro lado, algunos han planteado que no todo el agua del lago sale por el tubo y que los militares realmente tienen el control del proyecto y parte del agua es desviada a un lugar desconocido.
Tal vez ustedes me imagino que habrán escuchado que se pronostican las próximas guerras no serán por el petroléo sino por el agua. De ser así, la producción de agua potable de fuentes naturales será un asunto de seguridad nacional para los Estados Unidos. ¿No será que efectivamente la represa Cerrillos más que un proyecto de control de inundaciones, es un proyecto de Seguridad Nacional?
¡Verdad parece un cuento de ficción! pero que tal si lo unimos al interés del Congreso de Estados Unidos de federalizar el karso puertorriqueño y de mantener el control de su único «rain forest» en este hemisferio. De la misma manera que la impresionante represa conocida como «Hoover Dam» en Nevada-Arizona garantiza la habitabilidad de los desérticos estados del suroeste de Estados Unidos, entonces podemos ver claramente por que Puerto Rico se ha convertido en su otra gran reserva estratégica de agua potable de la nación norteamericana.
Vista desde el aire y para dirección de carreteras de cómo llegar oprima el botón de map en la foto:
Las primeras tres fotos de este «post» puede examinarlas más grande al oprimirlas. Para más fotos: http://www.flickr.com/photos/jalmeyda/sets/72157621231988532/
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...