Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Publicaciones de la categoría: La noche de San Juan

La Noche de San Juan

20 jueves Jun 2013

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Cultura, Folcklore, Historia, La noche de San Juan, San Juan--Tradicciones

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Josefina (Mima) Maldonado López

Por: Josefina (Mima) Maldonado López

Juan el Bautista-2

“…En la noche de San Juan

busca el diamante en el río

porque camino del río,

baja el diamante a la mar”

Anónimo

El 24 de junio se celebran las fiestas en honor a San Juan Bautista. Como es tradición, en la víspera todo el pueblo se lanza desde temprano a las playas para recibir jubilosamente la llegada del patrón de nuestra ciudad Capital.

Las fiestas en honor a este santo se celebran todos los veranos, posiblemente desde los tiempos de la colonización. San Juan Bautista fue declarado patrón de la Isla cuando Cristóbal Colón la “descubrió” en el 1493, unos dicen que en honor a don Juan, el hijo del rey Fernando de España, y otros porque San Juan, dentro de la devoción católica era uno de los santos preferidos.

Durante el 1512, el señor Alonso Manso, Primer Obispo de la Diócesis, levanta la iglesia a San Juan y desde entonces fue reconocido como patrón y divino precursor. Por mucho tiempo, al parecer nadie se acordó del santo patrón, hasta que en 1637 o 1638 el gobernador don Iñigo de la Mota Sarmiento hizo reconstruir el crucero de la iglesia y con este motivo el Cabildo Eclesiástico solicitó el cobro de viejas deudas para llevar a cabo una misa en honor a San Juan Bautista, del cual era el devoto el Gobernador.

Es probable que bajo la incumbencia de éste nacieran las fiestas populares de San Juan.

Durante el siglo XVII, otras fiestas se celebraron, pero las de San Juan se celebraban con mayor solemnidad.

En las fiestas al patrón no sólo se celebraban con misa, sino que los días 24 y 25 de junio se llevaba a sus pies las llaves de la ciudad:”en reconocimiento a su solemne protección”. También se distinguió de los demás porque se llevaban a cabo las fiestas desde la víspera de San Juan (23 de junio) hasta las de San Pedro (30 de junio). Las fiestas principales, las celebraban también con corridas de caballos que venían de todos los pueblos de la Isla, los que también se lucían en las retretas.

Estas fiestas se nutrían con la “alborada de la leche”. Para los años 1780 al 1781 concurría a las fiestas gente de diversos lugares de la Isla, coincidiendo “forasteros” con los jíbaros, que traían sus frutos para venderlos en la Plaza del Mercado y los expendedores de leche que llegaban antes de la aurora. Aunque se llevaban carreras de caballos como parte de las fiestas religiosas en honor a San Pedro, San Mateo y San Juan, las únicas que se continuaron celebrando fueron las de San Juan Bautista.

En el 1801 surge un evento sumamente importante que motiva a que se celebre la fiesta en honor a San Juan Bautista en todo su esplendor, cuando el Ayuntamiento de la Capital se dispuso a celebrar la victoria que había obtenido el pueblo en 1797, logrando que se retiraran los ingleses de la ciudad. Se aprovechó la ocasión para celebrar la inauguración de la Casa Consistorial y el título concedido a la ciudad capital de “muy  noble y leal”.

Dicha celebración fue tan fabulosa que por la concurrencia de personas foráneas al vecindario se vieron obligados a construir viviendas provisionales en todos los barrios de la ciudad. Los artículos de primera necesidad escasearon y el gobierno dispuso un padrón de vecinos con el objetivo de los que no fueran  de la vecindad retornaran a su lugar de origen, ya que se habían excedido de los días de fiesta. Luego de esta celebración, las fiestas en honor a San Juan decayeron en años posteriores.

Es durante el siglo XIX, que cobran auge las Fiestas de San Juan, probablemente por el aumento de la población a causa de las corrientes migratorias.

Pero, aunque los cronistas nos hablan de la fiesta al santo patrón, nos queda la interrogante de dónde surgen los actos esotéricos en torno o en combinación al fervor religioso. Conrado Asenjo nos cuenta que Juan Lizcano decía “…que en Venezuela durante el 1613, los negros acostumbraban bañarse en la mañana de San Juan y bañar juntos el Santo”.

También en la novela “El Diablo Cojuelo” (1918), Luis Vélez Guevara nos dice que el conjuro de las habas era bastante común en la víspera de San Juan en el siglo XVI, que

“lo hacían los gitanos y otras mujeres para averiguar cosas de amoríos”. Este ritual o acto de conjuro es muy parecido al que se celebra en Puerto Rico con los ajos y las agujas.

Esta celebración, que sale del calendario romano, coincide con el solsticio de verano entre el 21 y 22 de junio. Por dicha razón es que se concluye que el día de San Juan  es de los más largos del año y por ser el día en que más brilla el sol para propiciar y celebrar su renacimiento encendían  hogueras simbólicas. Reminiscencias evocadas hoy en las hogueras donde se queman en fuego los sortilegios en las playas puertorriqueñas.

Asistentes_a_la_celebración_de_la_Noche_de_San_Juan_en_Puerta_de_Tierra

San Juan Bautista es uno de los santos que más devotos tiene. Entre los sanjuaneros hay un comentario muy singular:”San Juan Bautista ha tenido más suerte que otros santos, no se eliminó entre los que fueron alejados del santoral por su relación con Jesús”. San Juan Bautista es uno de los santos más populares en la devoción católica por su acción de bautizar con agua al Elegido, propicio a este sincretismo religioso como el rito del baño sanjuanero. En el Jordán, Juan bautizaba a aquellos que estaban dispuestos a arrepentirse.

El bautizo de agua simboliza un proceso de limpieza, una actitud de pensamiento que disuelve y echa fuera todos los pensamientos materiales, que suelta y deja ir, es una forma de negación, de borrar todos los errores del pasado. El rito del baño ocupa un puesto preponderante y está unido por su naturaleza a la celebración de la noche de San Juan.

La víspera de San Juan es la noche propicia para la adivinación y los sortilegios, para conjuros y encantamientos, presagios y augurios. No sabemos con certeza desde cuando se celebra el baño ritual en la mar, pero sí sabemos que razones no faltan para celebrar la noche de San Juan.

NOTA:

Este artículo ha sido reproducido en la Biblioteca Virtual con la autorización de la autora y fue publicado por primera vez en la sección ESCENARIO del periódico El Vocero el domingo 20 de junio de 1999. La primera imagen de este artículo  fue tomada de Internet y la segunda de la Biblioteca Digital de Puerto Rico descrita de la siguiente manera: Escenas en las playas de Santurce en la espera del Día de San Juan 1954. Email de Josefina Maldonado: josefinamaldonado60@yahoo.com

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.791 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Puerto Rico y la primera campaña de vacunación en el mundo: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela (1803-1813)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (7)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (53)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (65)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (25)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (171)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.147.138 hits

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Fuentes de información sobre demografía en Puerto Rico
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 551 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: