Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Archivos de etiqueta: Ponce

La pena de muerte en Ponce y la cruzada del Senador Echevarría (1938)

17 Martes Nov 2020

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Pena de Muerte

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Moisés Echevarría, Ponce

Por el Senador Moisés Echevarría. Prólogo por C. Martínez Acosta. Interesante reportaje por José Pérez Lozada. Ponce, Puerto Rico: Imprenta La Tribuna, 1938. 
Ver enlace: https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/la_pena_de_muerte_1938

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Estudio: Repertorio científico, literario y artístico (1883)

28 Miércoles Oct 2020

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Periódicos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ponce

Publicado en Ponce. Digitalización de micropelícula realizada vía colaboración con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (http://adnpr.net/).
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/el_estudio_16_diciembre_1883

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Una madrugada como hoy hace 34 años fue la tragedia de Mameyes

07 Lunes Oct 2019

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Mameyes, Ponce

Comparto con ustedes un escrito que hice en está página hace 10 años con motivo de otro aniversario del mortal derrumbe en el barrio Mameyes de la ciudad de Ponce.

Yo tenía 17 años cuando junto a mi madre no podíamos dormir en aquella madrugada del 7 de octubre del 1985 por el ruido de las muy intensas lluvias y los fuertes truenos que estremecian la casa. No obstante, el momento culminante fue cuando escuchamos por una emisora local un llamada de un ciudadano reportando un supuesto derrumbe en el cerro de Mameyes y el locutor le indicó que no estabamos para bromas.

Interesantemente, mi escrito se ha estado enriqueciendo en los pasados 10 años con los comentarios de los lectores de la Biblioteca Virtual durante estos años y sobre todo varios sobrevievientes de Mameyes han dejado sus testimonios.

Imaginesen si fui impactado por aquel evento que desde mis 17 años he guardado estos recortes de periódicos.

Aquí el enlace de mi escrito: https://bibliotecavirtualpr.wordpress.com/2009/11/04/otro-aniversario-de-mameyes/

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

A Special Report on Ponce (1960, 1962, 1970)

01 Miércoles May 2019

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Economía, Municipios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ponce

Published by Government Development Bank for Puerto Rico. 
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/a_special_report_ponce_1960
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/a_special_report_ponce_1962
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/a_special_report_ponce_1970

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Manual del Bombero, Cuerpo de Bomberos de Ponce… (1893)

10 Lunes Jul 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in General

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Bombreros, Ponce

Manual del Bombero, redactado por una comisión de oficiales del Cuerpo de Bomberos de Ponce… contiene un plano de la ciudad (no incluido en esta reproducción) … Ponce, P.R.; Tip. de Manuel López, 1893.

Enlace https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/manual_del_bombero__redactado_por_u

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Estudio sobre las inundaciones del valle de Ponce (1899)

10 Lunes Jul 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Municipios

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ponce

Estudio sobre las inundaciones del valle de Ponce. Ponce, P.R.; Imp. La Democracia, 1899.
Enlace https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/estudio_sobre_las_inundaciones_del_

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El terremoto de 1918 visto a través de las páginas del Puerto Rico Ilustrado

14 Viernes Oct 2016

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Terremotos, Tsunamis

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Aguadilla, Cruz Roja Americana, Mayagüez, Ponce, Terremoto de 1918

screenshot-2016-10-14-11-44-19El pasado 11 de octubre se conmemoró los 98 años del terremoto de 1918 que sacudió fuertemente la zona oeste de Puerto Rico. Las fotos de la destrucción de Aguadilla y Mayagüez deben ser ya conocidas por muchos.

screenshot-2016-10-14-11-45-19

Sin embargo, repasando las ediciones del Puerto Rico Ilustrado para el 19 y 26 de octubre de 1918 pude observar no sólo las fotos de Mayagüez/Aguadilla sino los estragos del este fuerte sismo en la ciudad de Ponce. Además de la ayuda brindada por personal de la Cruz Roja y las demoliciones de estructuras que eran imposible reparar.

Pueden ir a los enlaces o dar click sobre las imágenes para ver las revistas:

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Archivo digital de la periodista Andrea Yambot Lugo

16 Lunes May 2016

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Andrea Yamot Lugo, Ponce

ponceEn el 2014 conocí a la ya retirada periodista ponceña, Andrea Yambot Lugo, en la presentación de un libro que organizó  la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Tiempo despúes ella me hizo llegar una carpeta que incluía algunos de sus artículos sobre actividades cívico-sociales, folckor y crónicas personales publicadas en varios periódicos de la ciudad de Ponce.
Esta carpeta con contenido ha sido digitalizado en una semana, primero porque tiene escritos de cuentos, personajes y tradiciones de pueblo, que a veces es difícil localizar,  y segundo, por que quería saber cuánto tiempo podría tomar un grupo de documentos de este tipo en ser colocarlo en la web.
En 6 horas distribuídas en 3 días se lograron digitalizar 45 artículos (textos antes de ser publicados, manuscritos y recortes de periódico).
https://issuu.com/jalmeyda/stacks/5cb96ef8b3b64ed3b3d043e4ea21d973

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otro aniversario de Mameyes

04 Miércoles Nov 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Historia

≈ 36 comentarios

Etiquetas

Mameyes, Ponce

mameyes_Page_03El pasado 7 de octubre se recordó la lamentable tragedia ocurrida en el barrio Mameyes de Ponce a raíz de unas torrenciales lluvias. Recuerdo que en aquel momento yo vivía en la ciudad de Ponce y en esa madrugada de 1985 la lluvia eran tan fuerte que yo y mi madre no podiamos dormir.

En un momento se detonó un fuerte rayo que estremeció toda la ciudad. Pronto algunas personas comenzaron a llamar a  la radio local anunciando que una tragedia estaba ocurriendo en el barrio Mameyes. Los locutores pedían a los radio escuchas no llamaran para bromas pues no era el momento. No obstante, la noticia de un gigantesco derrumbe se va confirmando en la medida que el sol comenzaba a asomarse en la mañana.

Yo estando en el este de la ciudad me trepé en el techo de mi casa y podía ver como el monte de Mameyes  en la distancia parecía  rasgado y cubierto de “hormiguitas” que realmente eran rescatistas.

Recuerdo también la historia de un compañero de clases en UPR Ponce que fue testigo y víctima de la tragedia pues aún mostraba los rasguños en su cara y brazos. Me contó  que en aquella madrugada personas comenzaron a gritar que “el barrio de venía pa’bajo.”  Es entonces que  salió de su casa y corrío cuesta abajo mientras el derrumbe se tragaba a toda su calle detrás de él.

También fue impresionante el servicio funerario en el Coliseo Pachín Vicens donde los feretros eran tantos que bordeaban toda la chancha mientras el obispo de Ponce ofrecía una misa por el descanso de sus almas.

mameyes_Page_10Otras de las historias fue la del matriminio de Ponce que viajaron a San Juan esta noche, retando las inclemencias del tiempo con el propósito de asistir al concierto de una cantante española. De regreso, el puente de la autopista en Santa Isabel (Paso Seco) se había “hecho abajo” por la crecida del río. Pero peor que eso era que las torrenciales lluvias y la oscuridad de la noche impedía que los automovilistas se percataran de la ausencia del puente.  A pesar que algunas personas intentaron impedir que otros cayeran por el puente colocandose en medio de la autopista, muchos no hicieron caso y prosiguieron. Este matrimonio al igual de un número indeterminado cayeron del vacío a un rio embravecido.

A diferencia de las tragedias del Dupont o la exposión en Río Piedras donde murieron decenas de personas en un solo suceso, en el caso de las inundaciones de la tragedia de Mameyes, el número final de fatalidades nunca pudo determinarse.

Recomiendo que opriman las imágenes para que puedan acceder a la historias de los periódicos de ese entonces y ver el video de Barrio TV sobre Mameyes.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Represa Cerrillos de Ponce: el Hoover Dam boricua

13 Lunes Jul 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente, Lagos y embalses

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Ponce, Represa Cerrillos

La represa Cerrillos es única en el Caribe pues está construída de tierra y piedra.  Tiene 323 pies de altura y 1,555 pies de ancho.  Mediante el uso de explosivos se excavó la montaña adyacente para obtener la roca que fue procesada y colocada en capas.  La represa tiene un núcleo de arcilla rodeado de capas de arena, grava, piedra de trasición (menor de 3″ de diámetro),piedra de entre 3″y 20″ y un revestimiento con piedra de 36″ de diámetro.

IMGP0777En el área del embalse, el cual es administrado por DRNA, se dispone de un embarcadero y gazebos para fomentar la pesca recreativa. Abierto de jueves a domingo. También al otro lado de la represa, digamos al pie de la esta, se desarrolló otro parque con el nombre de Wito Morales. Este dispone de un parque de pelota, gazebos, un pequeño lago y un área de “choritos” de agua para niños. Abierto de martes a domingo.

La represa y embalse del Cerrillos de Ponce es parte un proyecto de control de inundaciones a un costo de cientos de millones de dólares invertidos en los pasados 20 años.  Este proyecto ha convertido en gigantescos canales los cauces de los ríos Bucaná y Portugues de Ponce, lo que permiten fluyan con facilidad las escorrentías en época de inundaciones. Además, de estos canales también se han construído pequeños lagos y estucturas en estos cauces para reducir la velocidad de dichas escorrentías.  Este proyecto ha sido construído en su totalidad por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos.

¿Por que tanta inversión federal y esfuerzo del Ejercito en este proyecto? Aquí es que viene un poco de misterio o conjeturas por algunos. Los gigantescos canales que atraviesan la ciudad de Ponce, parecerían ser más bien estructuras creadas ante la posibilidad que los muros de piedra, que constituye la represa Cerrillos, en caso de desmoronarse no “barran” la ciudad de Ponce como un tsunami. ¿No será que el diseño de la represa es una experimental?

DSC06413Por otro lado, a diferencias de otras represas, Cerrillos no dispone de compuertas ni el agua se desborda por encima de ella.  Y es que el agua atraviesa la estructura de la represa a través de un tubo que tiene su salida en la parte inferior derecho y visible desde el parque Wito Morales. ¿Qué pasaría si se obstruye o colapsa dicho tubo? Al desbordase el lago, ¿esto no provocaría que colapse la represa por ser esta una de piedra y tierra? ¿Será por esto que existen los gigantescos canales que llegan hasta el mar.

IMGP0763Durante su construcción se veía claramente un tunel que se adentraba en una de las montañas que sería luego una de las laderas del lago, además del continuo tránsito de vehículos militares. Por otro lado, algunos han planteado que no todo el agua del lago sale por el tubo y que los militares realmente tienen el control del proyecto y parte del agua es desviada a un lugar desconocido.

Tal vez ustedes me imagino que habrán escuchado que se pronostican las próximas guerras no serán por el petroléo sino por el agua. De ser así, la producción de agua potable de fuentes naturales será un asunto de seguridad nacional para los Estados Unidos. ¿No será que efectivamente la represa Cerrillos más que un proyecto de control de inundaciones, es un proyecto de Seguridad Nacional?

¡Verdad parece un cuento de ficción! pero que tal si lo unimos al interés del Congreso de Estados Unidos de federalizar el karso puertorriqueño y de mantener el control de su único “rain forest” en este hemisferio. De la misma manera que la impresionante represa conocida como “Hoover Dam” en Nevada-Arizona garantiza la habitabilidad de los desérticos estados del suroeste de Estados Unidos, entonces podemos ver claramente por que Puerto Rico se ha convertido en su otra gran reserva estratégica de agua potable de la nación norteamericana.

Vista desde el aire y para dirección de carreteras de cómo llegar oprima el botón de map en la foto:

Las primeras tres fotos de este “post” puede examinarlas más grande al oprimirlas. Para más fotos: http://www.flickr.com/photos/jalmeyda/sets/72157621231988532/

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 2.294 seguidores más

Categorías

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Cancelar
loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: