Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Archivos mensuales: abril 2017

Investigaciones de ReFund America determina como fraudulento e ilegal el monto de la deuda de Puerto Rico

27 jueves Abr 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Economía

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Deuda pública

El Congreso aprobó la Ley de Supervisión, Gestión y Estabilidad Económica de Puerto 2016-2017 (PROMESA) en junio de 2016, que creó una Junta de Control Fiscal para supervisar las finanzas del Estado Libre Asociado. Pero para que pueda hacer su trabajo de manera justa, la Junta de Control debe entender cómo Puerto Rico llegó a estar tan profundamente endeudado. El ReFund America Project está publicando una serie de informes (auditoria parcial) sobre la deuda de Puerto Rico.

Los bancos de Wall Street convencieron a Puerto Rico para refinanciar la misma deuda una y otra vez, y cobraban fuertes comisiones cada vez. Al momento de pagar los bonos, el gobierno les sumó los intereses al principal y los convirtió en un nuevo préstamo a lo que ellos le llamaron «refinaciamiento». En otras palabras, el hecho fue posponer el pago de los bonos pero ahora con cifra mucho mayor. En el proceso hubo millones de dólares de comisiones entre los bancos, firmas de inversiones, agentes y se asume que funcionarios gubernamentales pudieron participar ilegalmente.

Comparto con ustedes las cuatro investigaciones de Refund America que explica en detalle paso a paso como llegamos a esta crisis con la deuda pública tanto en español y en inglés.

ReFund America es un proyecto del Action Center on Race & the Economy (ACRE). El ReFund America Project aborda el impacto que la crisis financiera ha tenido en la salud financiera de las ciudades de Estados Unidos y proporciona un equipo de campaña dedicado para ayudar a las organizaciones locales a restablecer el equilibrio del poder económico a Main Street.

2016-2017 ReFund America -Debt PR
2016-2017 ReFund America -Debt PR – english

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nuevo material en el proyecto de digitalización de El Caserío (1942-1950)

25 martes Abr 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Historia, Vivienda

≈ 1 comentario

Etiquetas

Arrabales, Autoridad sobre Hogares de Puerto Rico, Caseríos

Durante este semana se han subido 28 nuevos ejemplares de la publicación de la Autoridad sobre Hogares de Puerto Rico, El Caserío. Estos no lograron ser localizados al inicio del proyecto en el 2015 pero a partir de ahora ya están disponibles en línea. Los dos primeros de 1942 son los únicos que tienen formato de revista, los restantes en formato de periódico continúan la secuencia de los ejemplares anteriores.

http://elcaserio.homestead.com/

La imagen superior corresponde al primer ejemplar de enero de 1942 y contiene interesantes artículos como el de Dr. Antonio Fernós Insern, Los arrabales en Puerto Rico.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Disponible en línea el nuevo número de la Revista de Cultura Puertorriqueña (2017)

19 miércoles Abr 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Artes, Cultura, Música

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afrodescendencia, Negritud

Este número de la Revista del ICP, enmarcado en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU- Resolución 68237 del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024) es una celebración de nuestra afrodescendencia. Esta publicación constituye una afirmación y un reconocimiento a nuestra rica y compleja identidad cultural por plural, mestiza y sincrética.

Cada escrito asume el “acto mágico” de contextualizar y conceptuar la herencia y la aportación cultural de los afrodescendientes de Puerto Rico y el Caribe desde los discursos contenidos en la narrativa, la plástica, la arquitectura, la música, la conservación; y la praxis cotidiana de la historia pasada y presente. Se nombra y se visibiliza a Puerto Rico desde el referente negro su legado, valores y “palpable contribución al desarrollo económico y cultural”. Se explicita el esquema de convenciones individuales e institucionales que ha sacrificado una parte de nuestra puertorriqueñidad.

Por consiguiente, esta publicación es una convocatoria de apoderamiento identitario como afrodescendientes superando las “rupturas sociales” que provocan el racismo, la intolerancia, el estereotipo basado en el fenotipo o los silencios censales.

Dra. Doris E. Lugo Ramírez
Editora y Coordinadora de publicaciones seriadas
(texto tomado de https://issuu.com/revistaicp/docs/revista_del_icp_tercera_serie__5)

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Publicaciones de la Estación Agronómica de Bayamón y Río Piedras (1889, 1891)

18 martes Abr 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agricultura, Ambiente, Salud

≈ 1 comentario

Etiquetas

arroz, Bayamón, cacao, Café, Estación Agronómica, Fernando López Tuero, piña, Río Piedras

En víspera de celebrar el Día del Planeta Tierra 2017, les muestro dos interesantes cuartillas de agircultura publicadas por la Estación Agronómica de Bayamón y Río Piedras a fines del siglo XIX. Previamente, la publicación de este tipo de cuartillas las había puesto en marcha la Real Sociedad de Amigos del País distribuyendola a través de toda la isla.  La Sociedad indicaba sobre sus cuartillas: «la reconocida utilidad de su empleo a fin de propagar los conocimientos indispensables para los cultivos existentes y de que carece la generalidad de nuestros agricultores».

Estas escritas por el Ingeniero Fernando López Tuero de la Estación Agronómica se describen el origen histórico de los cultivos, el acondicionamiento de los terrenos, enfermedades, gastos y cifras de producción de los frutos.

Cultivos perfeccionados: Arroz y cacao (1889)

Cultivos perfeccionados: Café y piña (1891)

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El tema de la sobrepoblación en la Isla de Puerto Rico para 1885

17 lunes Abr 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Economía, Población

≈ 1 comentario

Tan temprano como en el 1885, en el libro Población y comercio de la Isla de Puerto Rico de D. J. Jimeno Agius, se plantea una sobrepoblación en la Isla de Puerto Rico. Para esto el autor presenta estadísticas y las compara con otras islas del Caribe. La preocupación que plantea es que se pueda establecer una economía que logre sostener a la población y evitando así la misería en esta colonia de la corona española. Esto para mi es nuevo pues entendía que estos planteamientos eran propios mediados del siglo XX cuando el gobierno auspicio la primera gran emigración de puertorriqueños.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.791 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Puerto Rico y la primera campaña de vacunación en el mundo: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela (1803-1813)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (7)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (53)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (65)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (25)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (171)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.147.138 hits

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Fuentes de información sobre demografía en Puerto Rico
abril 2017
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar   May »

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 551 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: