Por Ruth Silva Bonilla, Jannette Rodrígiuez, Virgen Cáceres, Nilsa Torres, Marya Muñoz y Alice Colón. Centro de Estudios, Recursos y Servicios a la Mujer (CERES) del Centro de Investigaciones Sociales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. Este recurso forma parte de la colección de la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/maternidad_voluntaria_o_maternidad_forzada-1990
Fundada en 1902 por su director Joaquín E. Barreiro y subtitulada como «Semanario literario dedicado al sexo bello». Posteriormente a finales de 1910 es dirigida por Rodrígo Cervantes subtitulando la publicación como «Revista puertorriqueña satírico-literaria, político-independiente / Revista Puertorriqueña Ilustrada». Digitalización realizada vía colaboración con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (http://adnpr.net/). La calidad de la imagen depende a su vez de la calidad de la micropelícula disponible.
«El derecho a obtener instrucción formal para la mujer podría considerarse como la primera causa que movió a las mujeres y hombres de mente progresista en Puerto Rico a luchar, hasta el punto de retar el sistema social establecido. Es nuestra tesis que la instrucción de la mujer fue en Puerto Rico la causa aglutinadora que sirvió de fermento en las luchas emancipadoras de la mujer porque las personas que se reunieron en torno a ésta, atravesaron las barreras de clase social, y existió, aún que fugazmente, la solidaridad entre los liberales de la clase propietaria y los más alertas integrantes del incipiente movimiento obrero. El desarrollo histórico de la consciencia feminista comenzó a forjarse a partir de este momento histórico, que según veremos en el desarrollo de esta monografía se da en la segunda mitad del siglo XIX».
Valle Ferrer, Norma (1979). Primeros fermentos de lucha femenina en Puerto Rico. Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña # 84, 15-19.
En esta ocasión les presento la sección de la página web de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (https://publicaciones.pucpr.edu/investigaciones) en la que destacan las investigaciones que han realizado sus profesores. A continuación algunas de ellas: