Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Archivos mensuales: abril 2009

Una historia de éxito comunitario: El Bosque San Patricio

23 jueves Abr 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente, Historia

≈ 4 comentarios

p5050132Como hemos visto en los pasados mensajes, existe por cientos de años mucha preocupación por la deforestación de nuestros bosques, la desaparición de ríos y terrenos agrícolas. Ahora les traígo a su atención una mágica historia en la cual yo participé a partir del 1998 junto a las comunidades de Puerto Nuevo, Caparra y San Patricio con el propósito de salvar lo que hoy se conoce como el Bosque Estatal de San Patricio. Esta «esmeralda en el mar de cemento»  como le llaman algunos  al bosque está situada entre las avenidas Piñero, Roosevelt, De Diego y la calle Escorial en el municipio de San Juan, con una extensión de cerca de 70 cuerdas anteriormente utilizadas por el U.S. Army para comunicaciones y viviendas para sus oficiales en los ’60.

Por 20 años esos terrenos fueron abandonados, lo que permitió que se generara un bosque secundario que la comunidad protegió celosamente por todo ese tiempo. Para la década del 90 se propusieron varios proyectos de desarrollo sin ellos pasar de meras amenazas pero en el 1998 ya cosa vino en serio. El gobierno decidió vender el terrenos para el desarrollo de un proyecto de viviendas de alto costo.

logoLa comunidad se organizó y se incorporó en la organización llamada Ciudadanos Pro Bosque San Patricio y junto a la voluntad de algunos legisladores y el presidente de la Cámara de ese entonces, Edison Misla, logramos la aprobación del proyecto que viabiliza la protección permanente del  bosque.

Como la historia es mucho más larga que les he contado, los invitó a que visten el sitio: www.bosquesanpatricio.org que contiene presentaciones, documentos y cientos de fotos de todos este proceso.  De igual manera pueden acceder desde este sitio al capítulo de GeoAmbiente de María Falcón (2004) que se lo dedica al Bosque San Patricio y que contiene entrevistas a  protagonistas de esta lucha comunitaria.

poli1

Espero que disfruten esa historia y para los que no lo han visitando este fin de semana podría ser un buen momento.

¡Hasta la próxima!

Javier

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1935: Segunda alerta ambiental en Puerto Rico

22 miércoles Abr 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agricultura, Ambiente, Historia

≈ 2 comentarios

1

Realmente e históricamente no es la segunda alerta ambiental en nuestra Isla. Lo he titulado así pues fue el segundo artículo más antiguo que me tope cuando trabajaba como estudiante en la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico que llamaba a protejer el ambiente.

En este caso es un artículo de la revista de agricultura Tierra y Patria del 1 de mayo de 1935, títulado «No destruyamos nuestros bosques». Señala el autor, Francisco Lucca,  que la siembra de caña por parte de las grandes corporaciones destruyeron miles de cuerdas de bosques y que esto ha tenido consecuencias en el clima como lo son  las prolongadas sequías.

Escribe Francisco Lucca en su artículo refiriendose a la belleza natural del nuestra Isla «…y montañas del país, al correr los años, han venido siendo derribados  por puertorriqueños sin conciencia y sin escrúpulos, con fines mercenarios, sin fijarse en las consecuencias fatales…». Señala a las grandes 3corporaciones azucareras como las culpables de estos desastres ambientales  y cito: «A grito de propaganda: ‘Tumben los bosque y siembren caña de azúcar; conviértansen de pobres en hombres rico sembrando caña de azúcar’, fueron derribados los bosques maderables y los espesos cafetales de situación más próxima a las centrales. Así comenzó la destrucción de los bosques de Puerto Rico».

Finaliza Lucca indicando  como el huracán San Felipe de 1928 terminó destruyendo lo que nos quedaba virgen, la montaña cafetalera. Miles de cuerdas de café y bosque quedaron en el piso, miles campesinos a la interperie sin saber a donde diriguirse. Ante esta situación se permitió la construcción de la «chimbas» para producir carbón de las maderas de los árboles caídos por el huracán. El autor describe como lamentablemente las «chimbas » fueron tomando parte del paisaje, indica a continuación: «….cuyo humo blanco-gris asciende de los bosques y se extiende por el espacio, se produce el grito de dolor que hace llegar a nosotros la madre naturaleza en son de protesta, como también llorando su amargura por nuestra indiferencia cuando  vemos desaparecer en forma de espiral en el espacio nuestras riquezas naturales: los bosques, la fertilidad de nuestra tierra, la belleza de nuestros paisajes y las aguas de nuestros ríos».

Es increíble que luego de los mensajes de alerta en el siglo XIX yXX,  continuemos hoy con el dilema de progreso vs. la conservación de nuestros recursos naturales.  A pesar de la gallardía de nuestra Isla en mantener vivos sus ríos y bosques, si no protegemos lo que nos queda muy pronto no habrá nada que conservar, beber ni respirar.

Enlaces al artículo:

En pdf 1935

En jpg página 1, página 2 y página 3.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

1840: Primera alerta ambiental en Puerto Rico

21 martes Abr 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente

≈ 1 comentario

1840-1

Para el 1992 cuando trabajaba en la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, me tope con un interesante ejemplar de un periódico puertorriqueño del siglo XIX. Dicho periódico llevaba el nombre de Boletín Instructivo y Mercantil de Puerto Rico, publicado el 14 de novimebre de 1840 y contenía un artículo titulado «Arbolado«.

Citando algunas de sus partes el artículo nos señala: «Males incalculables para el porvenir de esta isla debemos augurar a vista de tan deplorable abuso, males que tendrán una influencia funesta en su industria, en su comercio, en su riqueza sin fin…» Y dice más adelante, «Lejos de perjudicar los árboles al cultivo de la tierra, son por el contrario un elemento indispensable en el sistema de la agricultura».

Casi al final concluye, «Hemos dado la voz de alarma a los naturales de esta isla y a cuantos se interesan en su prosperidad…»

Como vemos en este artículo de cerca de tres páginas y publicado hace casi 170 años atrás que describe la alarmante deforestación de nuestros bosques en beneficio del «progreso» y la agricultura. Hoy en pleno siglo 21, la Isla de Puerto Rico continúa bajo el mismo asedio pero con mucho menos que proteger.

Espero que este artículo sirva en esta Semana del  Planeta Tierra 2009, un poco para reflexionar sobre la protección de nuestros recursos naturales, tal como señalaba aquel visitante español en el 1840.

NOTA: La digitalización de este peródico fue realizada hace cerca de 15 años cuando era estudiante así pues no era muy buena pero está legible y les tengo una versión pdf y otra en jpg.

1840 en pdf

http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Lab/8560/1840-1.html en jpg

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.791 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Puerto Rico y la primera campaña de vacunación en el mundo: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela (1803-1813)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (7)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (53)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (65)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (25)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (171)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.147.139 hits

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Fuentes de información sobre demografía en Puerto Rico
abril 2009
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930  
« Mar   May »

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 551 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: