Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Archivos mensuales: agosto 2017

Semana de Libros Censurados 2017

29 martes Ago 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in General

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Censura

La Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, conscientes de la necesidad de promover la lectura sin restricciones, se une a esta celebraciónorganizando un conversatorio dinámico titulado Crimen del Pensamiento: La Censura Literaria en Puerto Rico. En este participarán los profesores Silvia Álvarez Curbelo, Magali García Ramis, Roberto Ramos Perea, y los caricaturistas Harold Jessurun y Aníbal Quiñones. La actividad se llevará a cabo el miércoles, 27 de septiembre de 2017 a las 10:00 am en la Sala de Reuniones del edificio José M. Lázaro. Para información adicional puede comunicarse al (787)764-0000, ext.85741 con el bibliotecario Juan R. Dávila Reyes, o a la ext. 85736 con el bibliotecario Juan R. Soto Rosa.

Cada año, la American Library Association conmemora, en la última semana de septiembre, la Semana de Libros Prohibidos, un evento que celebra la libertad de leer y destaca elvalor del acceso libre y abierto a la información. Esta semana reúne a toda la comunidad de aficionados y profesionales del mundo del libro: bibliotecarios, libreros, editores, periodistas,profesores y lectores de todo tipo, en apoyo compartido por la libertad de buscar y expresar ideas, incluso aquellas que algunos consideran poco ortodoxas o impopulares.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Periódico El Duende (1866) completamente digitalizado

24 jueves Ago 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Periódicos, Salud

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Censura

En la edición del periódico El Duende del 25 de noviembre de 1866   se publicó un artículo llamado «Alarma» en la que se denuncia al gobierno español en Puerto Rico por no poner en vigor los «bandos» relativos a sanidad y seguridad. Por lo que se estaba poniendo en riesgo la salud de los residentes de la ciudad de San Juan. Esto levantó tanto malestar y críticas que en la siguiente edición del periódico se trató de suavizar la situación con el artículo «Los Gobiernos y los periódicos».  Tal vez para evitar problemas con la censura como ocurrió meses antes. Pero eso no terminó allí pues en el artículo «Al Boletín» , de la misma edición del 2 de diciembre de 1866,  se acusó a otro periódico de tergiversar maliciosamente lo planteado por El Duende sobre la implementación de los bandos.

El Duende fue publicado en San Juan en el 1866. Periódico semanal, crítico, festivo, satírico y literario. Se publicaba los domingos. Todos los artículos fueron sin firma o con seudónimo. Salió con cuatro páginas hasta mayo, luego con ocho. Fundador: Vicente Fontán. Luego fue director y editor: J. Daniel Bousquet. Salió el número prospecto el jueves 22 de febrero, 1866. Hemos visto hasta el número 44, del 30 de diciembre, 1866. (Fuente: Pedreira, Antonio S. El Periodismo en Puerto Rico. Río Piedras: Editorial Edil, Inc., 1969.)

La colección completa con sus 44 ejemplares digitalizados están disponibles en el siguiente enlace: https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/stacks 

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

U.S. Citizenship in Puerto Rico: One Hundred Years After the Jones Act

23 miércoles Ago 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ciudadanía americana, Política

≈ Deja un comentario

CENTRO: Journal of the Center for Puerto Rican Studies
Special Issue: vol. 29, no. 1 – 2017

Guest Editors: Charles R. Venator-Santiago and Edgardo Meléndez

The authors included in this special volume of CENTRO Journal offer the most current elucidation of the history, interpretation, and implications of the granting of U.S. citizenship to Puerto Ricans in 1917. As Professor Venator-Santiago indicates in his article, “The Jones Act of 1917 was neither the first nor the last law enacted by Congress containing a citizenship provision for Puerto Rico.” That statement is more accurate today than ever. Puerto Rican U.S. citizenship is as contested now as it was in the decade preceding the enactment of the Jones Act. In part, its contention is given by the territorial status of Puerto Rico. However, regardless of the future political status of Puerto Rico, the granting of citizenship to Puerto Ricans in 1917 cemented the permanent and irreversible incorporation of its people into the American polity.

U.S. Citizenship in Puerto Rico: One Hundred Years After the Jones Act

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Porto Rico 1930 Georreferenciado: un moisaco de la costa

08 martes Ago 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agua, Geografia, Planificación

≈ 1 comentario

El proyecto Porto Rico 1930 Georreferenciado: Un mosaico de la costa consiste en la georreferenciación de las fotografías aéreas de 1930-1931 (denominadas 1930) para la costa de Puerto Rico; específicamente para el área que cubre por lo menos un kilómetro tierra adentro desde la línea de costa. Las fotografías georreferenciadas permiten su incorporación y uso en un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitiendo así su comparación y análisis con otros datos geográficos de la isla. Se utilizaron las fotos aéreas disponibles a través del portal ​Porto Rico 1930 Aerial Image Database; proyecto a cargo de la Profesora Linda L. Vélez Rodríguez del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura de la UPR en Mayagüez; en el cual se digitalizaron las fotografías aéreas disponibles para la isla para el año 1930. Dado al uso de las fotografías aéreas de dicho proyecto, decidimos mantener el nombre “Porto Rico 1930”como parte del título del presente proyecto.

Las fotografías aéreas del 1930 son las más antiguas existentes para la isla. Aunque ya para finales del siglo 19 y principios del 20 se obtenían fotografías panorámicas y “tomadas desde lo alto”, son las fotografías del 1930 las primeras que se tomaron de manera sistemática a lo largo del territorio puertorriqueño. Las mismas fueron tomadas por el Departamento de Marina de los Estados Unidos de América. Cuatro oficiales y dieciséis marinos, junto a tres hidroaviones (tipo Loening OL-A8) y el diagraminas Vireo, constituyeron el equipo de trabajo que capturaron las imágenes aéreas. Para obtener las fotografías, la isla fue dividida en 33 áreas de vuelo; cada vuelo de aproximadamente 12 millas de largo por 12 de ancho. Se utilizaron cámaras marca Fairchild (tipo K3) para capturar las imágenes. Los vuelos se realizaron a una altura de 10,000 pies, lo que resultó en una escala numérica de las fotos aéreas de 1:10,000. (texto tomado de http://prgeoref.weebly.com/sobre-el-proyecto.html)

Este recurso me fue referido por el amigo Ing. Ferdinand Quiñones creador del portal Recursos de Agua de Puerto Rico. El enlace de Porto Rico 1930 Georreferenciado es el siguiente: http://prgeoref.weebly.com/

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Periódico Ensayo Obrero ahora disponible digital

07 lunes Ago 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Historia, Movimiento obrero

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Santiago Iglesias Pantín

El periódico Ensayo Obrero es el primer medio escrito con sentido proletario. Su contenido iba dirigido a destacar los logros y luchas de los trabajadores y se destaca por reconocer la historia de los Mártires de Chicago, difundir las bases para la creación de la Federación Regional y la de un partido obrero.

Cada edición publicada constituía una lucha contra el régimen español que persiguió y encarceló a sus editores para detener su publicación. En septiembre de 1897 los editores son multados por haber publicado su edición número 13 sin incluir el día de la publicación. La persecución continuó y tratando de acallar al medio su director es encarcelado por no poder pagar la multa impuesta.

El periódico estuvo asociado al lider Obrero Santiago Iglesias y con la llegada del nuevo gobierno norteamericano la publicación del Ensayo Obrero se transforma en otro medio conocido como “El Porvenir Social”. (texto tomado de http://adnpr.net/periodico-ensayo-obrero/)

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La construcción de viviendas bajo el programa de ayuda mutua y esfuerzo propio

02 miércoles Ago 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Planificación, Vivienda

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Programa de Viviendas a bajo costo mediante ayuda mutua y esfuerzo propio

El Programa de Viviendas a bajo costo mediante ayuda mutua y esfuerzo propio del Gobierno de Puerto Rico iba dirigido a resolver el problema de falta de viviendas en el país a mediados del siglo XX en la zona rural. Esto mediante la acción concertada del Gobierno y de las familias beneficiadas organizadas en grupos o individuales. (http://app.estado.gobierno.pr/ReglamentosOnLine/Reglamentos/2167.pdf)

El siguiente documento de la autoría del Dr. P. B. Vázquez Calcerrada fue presentando durante el Congreso Mundial de Planificación y Vivienda celebrado en San Juan del 28 de mayo al 3 junio de 1960. El siguiente texto también incluye fotos, tablas de estadísticas, mapas, etc.

Ver enlace: https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/ayudamutua-editada

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Serie de televisión sobre la huella canaria en Puerto Rico

01 martes Ago 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Cultura, Historia, Pueblos de Puerto Rico

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Canarios en Puerto Rico

La Televisión Canaria ha estado produciendo en el 2017 la serie La huella isleña. En cada programa se retrata las historias de canarios que se sienten isleños sin ni siquiera haber pisado, en algunos casos, el archipiélago canario. Todo ello gracias a sus antepasados, que en un momento de su vida tuvieron que dejar atrás esta tierra para buscar oportunidades en el continente americano.

Su primer capítulo se realizó en Puerto Rico. Se entrevistaron descendientes de canarios y canarios en nuestra isla. Se trabajó el tema de la arquitectura por su semenjanza con el Viejo San Jua, la música, entre otros temas. Otros capítulos fueron filmados en Mayagüez y Hatillo.

San Juan ep.1

Mayagüez ep.4

Hatillo ep.7

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.791 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Puerto Rico y la primera campaña de vacunación en el mundo: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela (1803-1813)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (7)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (53)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (65)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (25)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (171)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.147.138 hits

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Fuentes de información sobre demografía en Puerto Rico
agosto 2017
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031  
« Jul   Sep »

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 551 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: