Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Publicaciones de la categoría: Música

De coco y anís. Un proyecto de amor para Rafael Cortijo

22 lunes Nov 2021

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Cultura, Identidad puertorriqueña, Música

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Rafael Cortijo

Este proyecto nace de la urgencia de rescatar y visibilizar la producción cultural e intelectual de las personas negras y afrodescendientes del archipiélago de Puerto Rico.

Es un proyecto interdisciplinario sobre y a partir de la obra de Rafael Cortijo Verdejo (1928 – 1982). Un proyecto que surge de nuestro amor por la obra de don Rafa, quien dejó inscrito en su repertorio el afecto que le tenía a su pueblo y especialmente a su gente negra.

De esta manera, este proyecto tiene como objetivos principales: 1) recuperar el trabajo y la figura de Cortijo, 2) destacar artistas y académicos todos ellxs negrxs, 3) que la producción cultural e intelectual de las personas negras de Puerto Rico se difunda a la mayor cantidad de espacios posibles y 4) resaltar referentes para nuestra niñez y personas negras.

Ver enlace:
https://spark.adobe.com/page/il9CNSbxuEEj4/

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Canciones escolares de Fernández Juncos y Dueño Colón, vol. 1 y 2 (1901)

14 sábado Sep 2019

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Educación, Literatura infantil, Música

≈ Deja un comentario

Letra de Manuel Fernández Juncos y música de Braulio Dueño Colón. Nueva York: Silver,Burdett y Compañía, 1901.
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/canciones_escolares_1

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Canción Popular: Indices [2001]

25 martes Jun 2019

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Cultura, Música, Revistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Lic. Pedro Malavet Vega

Revista de la Asociación Puertorriqueña de Coleccionistas de Música Popular de Puerto Rico fundada por Lic. Pedro Malavet Vega en el 1985. Este recurso debe incluir cerca de más de 300 artículos publicados en 15 años y esta organizado por: (1) índice de autores; (2) índice de artículos; (3) índice de artistas, dúos, tríos, agrupaciones y orquestas; (4) índice de temas y materias. Editora del índice es Tamara Yantín Ayala. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/indice_cancion_popular_final

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Archivo Virtual del Instituto de Cultura Puertorriqueña

16 viernes Feb 2018

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Artes, Cultura, Folcklore, Música

≈ 1 comentario

Etiquetas

DIVEDCO, Instituto de Cultura Puertorriqueña

La semana pasada me alegró mucho saber que el Instituto de Cultura Puertorriqueña había finalmente artículado en un solo lugar, las distintas iniciativas de digitalización de sus producciones y publicaciones:

https://www.archivoicp.com/

Este este nuevo espacio puedes tener acceso y escuchar muchas de las producciones discográficas del ICP. Poder hojear la colección completa de la revista de ICP desde 1958 y ver las producciones fílmicas de la División de Educación para la Comunidad (DIVEDCO).

 

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Estudio sobre el baile en la culta sociedad por Francisco Mariano Quiñones (1880)

10 lunes Jul 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Cultura, Música

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Baile

San Germán, P.R.; Imprenta de J. Ramón González, 1880.

https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/estudio_sobre_el_baile_en_la_culta_

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Disponible en línea el nuevo número de la Revista de Cultura Puertorriqueña (2017)

19 miércoles Abr 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Artes, Cultura, Música

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Afrodescendencia, Negritud

Este número de la Revista del ICP, enmarcado en el Decenio Internacional para los Afrodescendientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU- Resolución 68237 del 1 de enero de 2015 al 31 de diciembre de 2024) es una celebración de nuestra afrodescendencia. Esta publicación constituye una afirmación y un reconocimiento a nuestra rica y compleja identidad cultural por plural, mestiza y sincrética.

Cada escrito asume el “acto mágico” de contextualizar y conceptuar la herencia y la aportación cultural de los afrodescendientes de Puerto Rico y el Caribe desde los discursos contenidos en la narrativa, la plástica, la arquitectura, la música, la conservación; y la praxis cotidiana de la historia pasada y presente. Se nombra y se visibiliza a Puerto Rico desde el referente negro su legado, valores y “palpable contribución al desarrollo económico y cultural”. Se explicita el esquema de convenciones individuales e institucionales que ha sacrificado una parte de nuestra puertorriqueñidad.

Por consiguiente, esta publicación es una convocatoria de apoderamiento identitario como afrodescendientes superando las “rupturas sociales” que provocan el racismo, la intolerancia, el estereotipo basado en el fenotipo o los silencios censales.

Dra. Doris E. Lugo Ramírez
Editora y Coordinadora de publicaciones seriadas
(texto tomado de https://issuu.com/revistaicp/docs/revista_del_icp_tercera_serie__5)

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Gran Combo + Puerto Rico = 50 años de pura salsa

12 martes Jun 2012

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Música

≈ Deja un comentario

Etiquetas

gran combo de puerto rico

¿Quién no ha bailado o cantado una canción del Gran Combo de Puerto Rico? Y es que este año se celebrarán los 50 años de está agrupación que se fundó en el 1962.

Con motivo de esta celebración, WAPA Televisión encomendó al periodista Normando Valentín trabajar una serie de reportajes sobre esta agrupación, en la que utiliza la histórica videoteca de Noticentro 4. Normando logró despolvar los videos de los momentos más gloriosos y poco conocidos del Gran Combo acompañandolo de múltiples entrevistas.

¡No te lo debes dejar de ver este trabajo !

Tributo al Gran Combo (primera parte)

Tributo al Gran Combo (segunda parte)

Tributo al Gran Combo (tercera parte)

Tributo al Gran Combo (cuarta parte)

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El elemento africano en la música puertorriqueña no es herencia sino un intercambio (grabación conferencia)

21 martes Feb 2012

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Cultura, Historia, Música

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Errol L. Montes Pizarro

El jueves 1 de diciembre como parte de las Conferencias Caribeñas en la Universidad de Puerto Rico se presentó la conferencia «Griots, soneros y raperos: encuentros musicales entre el Caribe y África» ofrecida por el Dr. por el Dr. Errol L. Montes Pizarro del Departamento de Matemáticas, UPR-Cayey. El Dr. Noel Allende-Goitia del Programa Graduado de Educación Musical, Universidad Interamericana-Recinto Metropolitano, comentó la ponencia. En dicha conferencia se presenta interesantemente como el elemento negro en nuestra música fue mucho más que una herencia histórica y si un intercambio entre Africa y el Caribe que se extendió hasta el siglo XX. Fue sencillamente genial lo planteado.

Reseña el Dr. Montes Pizarro en la promoción divulgada por el Instituto del Caribe sobre la conferencia: «Las relaciones musicales entre algunas culturas africanas y el “Nuevo Mundo” se pueden describir con la imagen de un movimiento en espiral de influencias mutuas. Entre nosotros, se ha discutido sobre las influencias africanas en los géneros musicales caribeños y afroamericanos. Sin embargo, no muchas personas son conscientes de que los intercambios musicales entre el Caribe y África son viajes de ida y de vuelta. En esta ponencia, presentaré ejemplos de algunos de esos intercambios musicales que, por un lado, retan la metáfora de raíz que ha dominado gran parte del discurso en el Caribe hispano sobre nuestros intercambios con las culturas africanas y que, por otra parte, ilustran cómo las músicas caribeñas también han jugado papeles cruciales en la creación de identidades en muchas naciones africanas.»

Comparto con ustedes la grabación de la conferencia en dos parte, al oprimir cada una de las dos imágenes.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Experto dice que obra de Tite Curet es continuación de poesía de Palés Matos (grabación conferencia)

16 jueves Feb 2012

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Cultura, Música

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Guaguanco, salsa, Tite Curet Alonso

San Juan, 16 feb (EFE).- Los más de 2.000 temas que compuso el puertorriqueño Tite Curet Alonso son la continuación de las representaciones raciales que plasmó el poeta Luis Palés Matos en su obra, señaló hoy el profesor Juan Otero Garabís.

El catedrático dijo durante la conferencia «Sombras son la gente: representaciones raciales en las letras de Tite Curet Alonso» que ambos autores tuvieron «una conexión mayor de la historia de la diáspora africana en Puerto Rico».

Garabís, profesor del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, enfatizó que Curet Alonso y Palés Matos enfocaron sus trabajos en los estereotipos de la raza negra.

«En el discurso racial, cuando se habla de raza, se habla de lo negro. Cuando no se habla de raza, en general se asume que es de blancos, porque lo blanco es lo dominante, lo general», indicó el profesor.

Aseguró también que tan importante es leer la poesía negroide de Palés Matos como conocer la carrera musical de Curet Alonso, autor de 2.000 canciones, principalmente interpretadas por los cantantes más reconocidos de música tropical.

«Yo lo que quiero es que se pueda leer a Curet, como a Palés», destacó Garabís durante la charla celebrada en la Universidad de Puerto Rico.

Destacó además a los cantantes Pete «El conde» Rodríguez y Cheo Feliciano, por sus interpretaciones de temas relacionados con la raza negra e indígena, respectivamente.

Explicó que Rodríguez plasmó los sentimientos africanos a través de los temas «Babaila», «Yambaó» y «La abolición», mientras que Feliciano lo hizo con «Anacaona» y «Naborí».

«Y no es que Cheo no tenga la expresión racial por ser negro, sino que Rodríguez tiene que identificarse por esas canciones», dijo el académico.

La descripción de piel negra, añadió Garabís, se encuentra también en el tema «Las caras lindas», que popularizó Ismael Rivera, conocido como el salsero más importante en la historia y quien lleva por apodo, «El sonero mayor».

El profesor describió «Las caras lindas» como «el mayor homenaje y poema más maravilloso que se le ha cantado a la negrura del Caribe y Latinoamérica», por sus «valores, sentimientos y orgullosos» de la raza negra.

Señaló que existen canciones de Curet Alonso, como «Juan Albañil», que no pueden identificarse con alguna raza, pues la misma «no tiene color de piel» y lo que hace es «describir a una persona que se faja trabajando frente al sufrimiento de la explotación de la clase trabajadora».

Otros cantantes latinoamericanos que han grabado temas de Curet han sido Tito Rodríguez, «La Lupe», Héctor Lavoe, Rubén Blades, Willie Colón, Olga Guillot y Celia Cruz.

Las canciones de Curet, fallecido el 5 de agosto de 2003 a los 77 años, también han formado parte de las bandas sonoras de varias películas como «Godfather II», del estadounidense Francis Ford Coppola, o «Mujeres al borde de un ataque de nervios», del español Pedro Almodóvar.

Tite Curet en Isla Verde, Puerto Rico donde se encuentra su casa. El compositor puertorriqueño Catalino «Tite» Curet Alonso, autor de más de 2.000 temas de la música tropical. efe/archivo

_______________________________________________________________________________

Nota: Artículo tomado de http://cl.noticias.yahoo.com/experto-obra-tite-curet-continuaci%C3%B3n-poes%C3%ADa-pal%C3%A9s-matos-220223616.html

Para ver la grabación de la conferencia favor oprimir la imágen de arriba. Esta tuvó lugar en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico el jueves 16 de febrero de 2012 como parte de las Conferencias Caribeñas organizadas por el Instituto de Estudios del Caribe del Recinto de Río Piedras.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Entrevista de Cheo Feliciano en España

29 jueves Ene 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Música

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cheo Feliciano

sonero_puertorriqueno_cheo_feliciano

Uno de nuestros grandes soneros, Cheo Feliciano, celebra sus 50 años en la música.  Hoy 29 de enero de 2009, el periódico español El País publica una interesante entrevista y video realizados en España, en la cual el cantante ponceño habla de su larga carrera músical y su pasada vida en las drogas.

URL: http://www.elpais.com/articulo/cultura/Cincuenta/anos/joven/sonero/mayor/elpepicul/20090129elpepicul_7/Tes

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.791 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Puerto Rico y la primera campaña de vacunación en el mundo: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela (1803-1813)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (7)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (53)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (65)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (25)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (171)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.147.301 hits

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Fuentes de información sobre demografía en Puerto Rico
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 551 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: