En su introducción recoje las señales de observación, que aunque carecen de valor científico, los navegantes españoles y los jíbaros puertorriqueños utilizaban para saber la existencia de una tempestad cercana. Otro contenido interesante de este documento es que presenta unas décimas compuestas al huracán San Felipe y otra para la Cruz Roja Americana en 1928. Por Rafael W. Ramírez de Arellano y publicado en el Boletín de la Universidad de Puerto Rico (diciembre 1932). https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/huracanes_pr_-ramirez_arellano_1932
In 2017, Puerto Rico was impacted by two major hurricanes: Irma passed northeast of the island as a category-5 hurricane while María made landfall as a category 4. Two decades had passed since the island’s residents had experienced the direct hit of a category-3 hurricane; almost no-one had experienced firsthand the impacts of hurricanes with the intensities of Irma and María. In this article we present an analysis of land-falling major hurricanes in Puerto Rico between 1851 and 2019. We describe and discuss such hurricanes in terms of their spatiotemporal characteristics, rapid intensification, and hits across the island. The information provided allows for broader knowledge, understanding, and discussion of exposure and associated vulnerability to cyclonic-related hazards in Puerto Rico, specifically, and the Caribbean region, more generally.
Castro-Rivera, A. & T. López-Marrero (2019). ‘Allá viene el temporal: Major hurricanes in Puerto Rico between 1851 and 2019‘, Caribbean Geography 24, 24-39. https://www.mona.uwi.edu/dogg/caribbean-geography E-mail: tania.lopez1@upr.edu
Por la Comisión de Seguridad contra Terremotos compuesto por el Dr. José I. Capacete (Presidente), Ramón M. Alonso (Secretario), Efraín Aymat, Dr. Leandro Rodríguez, Arq. Augusto R. Gautier, Dr. Milton R. Martínez, Dr. William R. McCann, Manuel San Juan y Ing. Manuel I. Díaz. Comisionados ex-oficios Ing. Salvador Arana, Sr. Santos Rohena, José A. M. Nolla, Ing. Patria Custodio, Dr. Hemenegildo Ortiz y Dr. José M. Saldaña. Srta. Muriel Z. Matos Directora Ejecutiva interina. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/plan_de_respuesta_ante_un_terremoto_catastrofico_1
Los mosaicos de fotos georreferenciados de 1950-51 para la costa de Puerto Rico (1 km tierra adentro desde la línea de costa) ya están disponibles en la página del proyecto Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa (http://www.prgeoref.org/). Los mosaicos se pueden descargar en tres formatos: ECW (para usuarios de GIS), KML (para su uso y visualización en Google Earth) y jpeg (para no usuarios de GIS). Estos mosaicos se suman a los mosaicos de 1930-31/36 (también disponibles en la página); recursos que son de gran utilidad para el análisis geográfico-temporal del paisaje costero. Se espera poder desarrollar un visualizador (similar al tab “Antes y Ahora”) que incluya toda la costa de la isla de manera que el usuario pueda, de manera más sencilla e intuitiva, ver cómo ha cambiado la costa, conocer el entorno, la cobertura de terreno pasada, y “sobre qué se construyó” (información de gran utilidad, por ejemplo, en el tema de desastres).
Recuerden leer el informe técnico (disponible en la página), donde se describe el proceso de georreferenciación y las (de)limitaciones del uso de los mosaicos para análisis. La Dra. Tania López Marrero coordinadora de este proyecto agradece y reconoce el trabajo de los estudiantes Carlos Rivera López y Monique Lorenzo Pérez (ambos del RUM) que trabajaron con las fotos de 1950-51, y al Programa Sea Grant PR, el cual subvencionó el trabajo. Antonio González también colaboró en esta fase del proyecto. El USGS (San Juan) proveyó las fotos digitales.
Favor de compartir con sus contactos o con cualquier persona que le pueda interesar la información.
Este informe fue realizado por el Ingeniero J. A. Canales a petición del Obispo y publicado en el Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Puerto Rico Año 1919. Estas imágenes fueron tomadas de la copia del Boletín perteneciente a la Colección Puertorriqueña de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce. Para ver el documento completo ir al siguiente enlace: https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/bolet_n_eclesi_stico_pr_1919
Preparado por MG José J. Reyes, Ayudante General de la Guardia Nacional de Puerto Rico, 2020-01-13 (Last Upadate). Escenario: Puerto Rico sufre un terremoto de 7.0 que afecta los municipios de Ponce, Peñuelas, Guánica, Yauco y Guayanilla. Tomado del muro de Puerto Rico Necesita Bibliotecas en Facebook. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/plandedesalojo1
El folleto preparado en la década de los ´90 por el Dr. José Molinelli y el preparado por Ada Monzón y Astrid Díaz en el 2010, demuestra que desde hace tiempo figuras de públicas y de la academia han estado orientando al pueblo sobre la eventual experiencia de un fuerte evento sísmico en Puerto Rico.
El primero fue publicado por el Municipio de San Juan y el segundo por el EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico.