Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Publicaciones de la categoría: Desastres Naturales

Huracán Hugo (1989): datos que hemos olvidado

12 miércoles Oct 2022

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Huracanes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Huracán Hugo

  1. Hugo fue el primer huracán en impactar a Puerto Rico en 33 años. Casi podríamos decir que una generación de puertorriqueños sin cultura ciclónica enfrentó al Huracán Hugo el 18 de septiembre de 1989. El último huracán fue Betsy el 4 de agosto de 1956 pero el santoral puertorriqueño lo bautizó como «Santa Clara». Siguiendo ese mismo referente cultural, Hugo pudo haber sido llamado entonces «Santo Tomás». ¿Quién no recuerda el Almanaque Bristol como referencia climatológica de los abuelos?
  2. Para Hugo hubo cerca de 29,000 refugiados. Los refugios fueron bastante improvisados. Sin luz, agua y miles durmieron en el piso en las escuelas. Ni las empleadas de los comedores pudieron ser contactadas a tiempo. Las Cruz Roja en la Isla no pudo cumplir con la entrega de miles de catres ni el manejo de refugios a tiempo. Por suerte, mientras pasaban los días el número de refugiados bajó drásticamente.
  3. Un editorial de El Vocero críticó fuertemente las gestión del Gobernador Hernández Colón en la respuesta y recuperación. Indicaba que el Gobierno estaba más enfocado en la publicidad que en la efectividad.
  4. Hugo afectó notablemente a los municipios del noreste en una línea imaginaría de Yabucoa a San Juan.
  5. Sus vientos máximos como huracán categoría 4 fueron de 140 mph, velocidad confirmada en las islas municipios de Vieques y Culebra. En San Juan se experimentaron vientos de 100 mph. En Vieques el 99% de las casas de madera fueron destrozadas.
  6. El legendario restaurante El Ultimo Trolley de Ocean Park quedó seriamente dañado por los vientos.
  7. En cambio, los datos preliminares de lluvia apuntaron a solo 3 pulgadas de agua caídas.
  8. Decenas de comercios que fueron víctimas de saqueos en San Juan y hasta en Aguadilla, zona fuera del impacto de Hugo.
  9. A los dos días luego del huracán, el 75% de la Isla tenía luz pero un evento días después provocó que la Isla se quedará 100% sin electricidad. Ya para los primeros 10 días, 83% la Isla estaba nuevamente electrificada, sin embargo el mayor reto era la zona metropolitana.
  10. Pero lo peor en la zona metropolitana de San Juan fue la pérdida del servicio de agua. Sobre 300 mil clientes se quedaron a secas por el desastre en la represa Carraízo, algo que se pudo haber evitado. Resulta que semanas antes de la llegada de Hugo, una comisión legislativa y una visita de la AEE en Carraízo identificó problemas en la maquinaria de las compuertas y encontró que la planta de generación de emergencia esta fuera de servicio. ¿Qué resultó? Pues que cuando llegó el huracán y se fue la luz no se pudieron abrir las compuertas y el agua se desbordó sobre la represa e inundó talleres y el cuarto de máquinas de la instalación.
  11. Resulta que ante esta situación el Gobernador Hernández Colón regañó al Director Ejecutivo de la AAA, el contable Luis Ruiz Javier por la lentitud en resolver lo de Carraízo. Esto ante las cámaras de televisión.
    En aquellos años la AAA enfrentaba retos fiscales, al igual que hoy, por lo que la solución del Gobernador fue designar a un contable a la dirección de la corporación pública como una solución. Días después de aquella incómoda conferencia de prensa sobre Carraízo, el contable Ruiz Javier fue despedido.
  12. Lamentablemente en los primeros 10 días luego del huracán, 5 empleados de la AEE habían muerto por descargas y otros 7 habían resultado heridos durante el proceso de levantar el sistema eléctrico de la Isla. El Director Ejecutivo entonces indicó que la gente le estaba poniendo mucha presión a los muchachos.
  13. La política no estuvo ajena de los días de la recuperación. El Gobernador Rafael Hernández Colón criticó la lentitud del gobierno federal en la respuesta, especialmente a FEMA. Por otro lado, Carlos Romero Barceló se reunió con funcionarios federales sobre las ayuda a Puerto Rico. Hernández Colón lo interpretó como una intromisión maliciosa.
  14. Un suceso muy triste fue que una familia se envenenó con tóxicos al usar agua de lluvia de su techo para bañarse y cocinar, sin saber que sobre su casa se había caído un transformador liberando químicos.
  15. Durante la tormenta el Servicio Nacional de Meteorología de San Juan perdió comunicación con Miami, quienes establecían los pronósticos de la ruta de Hugo. Así que San Juan utilizando radar y satélite intentaron establecer por donde estaba pasado Hugo durante la jornada del azote. Lo que en aquel momento no parecía estar todo muy claro. Se entendía que había pasado entre Vieques y Culebra y la punta de Fajardo o Ceiba.

    https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/hurac_n_hugo_por_end_1989
    https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/hurac_n_hugo_por_el_vocero_1989

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Nuevo estudio añade 500 muertes al Huracán María: los que se fueron y no volvieron

27 martes Sep 2022

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Huracán María

≈ Deja un comentario

Acaba de salir a finales de agosto de 2022 un estudio publicado en la revista BMJ Open realizado por Mario Marazzi, Boriana Miloucheva y Gustavo Bobonis acerca de las muertes de puertorriqueños en los EEUU continentales como consecuencia del Huracan María en septiembre del 2017.

Estiman que hubo aproximadamente 500 muertes adicionales a las 2,975 muertes en Puerto Rico a causa del huracán, las cuales no incluían a los que fueron desplazados a o vivían en los Estados Unidos.

https://bmjopen.bmj.com/content/12/8/e058315

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Special Storm Report: Storm of September 5, 6, 1960: Humacao River Watershed

13 martes Sep 2022

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Huracán María

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Humacao (P.R.), Huracán Donna

Prepared by United States Departement of Agriculture, Soil Conservation Service, San Juan, Puerto Rico.
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/danos_humacao_huracan_donna_1960

Para más contenido de la Biblioteca Virtual PR:
https://www.facebook.com/BibliotecaVirtualPuertoRico

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Análisis estadísticos de la lluvia promedio diaria en Puerto Rico entre 1920-2020

02 martes Ago 2022

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente, Cambio Climatico, Desastres Naturales

≈ Deja un comentario

Agradezco la gentileza del Ing. Ferdinand Quiñones Márquez por compartirnos este valioso trabajo. Este análisis concluyó que no se reflejan disminuciones en la precipación anual en la mayor parte de la Isla durante estos años.
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/papel_tendencias_lluvia_en_puerto_rico_1920_2020_f

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

The Effect of School Services Disruptions on Educational Outcomes After Consecutive Disasters in PR 

27 miércoles Oct 2021

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Huracán María, Terremotos

Natural Hazards Center || https://hazards.colorado.edu/public-health-disaster-research/the-effect-of-school-services-disruptions-on-educational-outcomes-after-consecutive-disasters-in-puerto-rico
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/natural_hazards_center_the_effect_of_school_ser

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

West Indies Hurricane Relief Porto Rico and Virgin Islands (1929)

02 martes Feb 2021

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Huracanes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cruz Roja Americana, Huracán San Felipe

American National Red Cross, 1929.
Enlace: https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/west_indies_hurricane_refief_1929

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los huracanes de Puerto Rico (1932)

13 lunes Jul 2020

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Huracanes

≈ Deja un comentario

En su introducción recoje las señales de observación, que aunque carecen de valor científico, los navegantes españoles y los jíbaros puertorriqueños utilizaban para saber la existencia de una tempestad cercana. Otro contenido interesante de este documento es que presenta unas décimas compuestas al huracán San Felipe y otra para la Cruz Roja Americana en 1928. Por Rafael W. Ramírez de Arellano y publicado en el Boletín de la Universidad de Puerto Rico (diciembre 1932).
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/huracanes_pr_-ramirez_arellano_1932

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Allá viene el temporal: Major hurricanes in Puerto Rico between 1851 and 2019

01 lunes Jun 2020

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Huracanes

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abimael Castro-Rivera, Department of Geology and Interdisciplinary Center for Coastal Studies University of Puerto Rico Mayagüez (UPR-M), Tania López-Marrero

In 2017, Puerto Rico was impacted by two major hurricanes: Irma
passed northeast of the island as a category-5 hurricane while María made
landfall as a category 4. Two decades had passed since the island’s residents had experienced the direct hit of a category-3 hurricane; almost no-one had
experienced firsthand the impacts of hurricanes with the intensities of Irma and María. In this article we present an analysis of land-falling major hurricanes in Puerto Rico between 1851 and 2019. We describe and discuss such hurricanes in terms of their spatiotemporal characteristics, rapid intensification, and hits across the island. The information provided allows for broader knowledge, understanding, and discussion of exposure and associated vulnerability to cyclonic-related hazards in Puerto Rico, specifically, and the Caribbean region, more generally.

https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/castro-rivera___lopez-marrero__2019__cg

Castro-Rivera, A. & T. López-Marrero (2019). ‘Allá viene el temporal: Major hurricanes in Puerto Rico between 1851 and 2019‘, Caribbean Geography 24, 24-39. https://www.mona.uwi.edu/dogg/caribbean-geography
E-mail: tania.lopez1@upr.edu

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Plan de respuesta ante un terremoto catastrófico bajo la administración de Rafael Hernández Colón (1992)

04 martes Feb 2020

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Terremotos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Rafael Hernández Colón

Por la Comisión de Seguridad contra Terremotos compuesto por el Dr. José I. Capacete (Presidente), Ramón M. Alonso (Secretario), Efraín Aymat, Dr. Leandro Rodríguez, Arq. Augusto R. Gautier, Dr. Milton R. Martínez, Dr. William R. McCann, Manuel San Juan y Ing. Manuel I. Díaz. Comisionados ex-oficios Ing. Salvador Arana, Sr. Santos Rohena, José A. M. Nolla, Ing. Patria Custodio, Dr. Hemenegildo Ortiz y Dr. José M. Saldaña. Srta. Muriel Z. Matos Directora Ejecutiva interina. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/plan_de_respuesta_ante_un_terremoto_catastrofico_1

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Excelente herramienta para encontrar las respuestas a la problemática costera del Puerto Rico post-terremoto

29 miércoles Ene 2020

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente, Cambio Climatico, Desastres Naturales, General, Planificación, Terremotos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Mapas, Tania López Marrero

Los mosaicos de fotos georreferenciados de 1950-51 para la costa de Puerto Rico (1 km tierra adentro desde la línea de costa) ya están disponibles en la página del proyecto Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa (http://www.prgeoref.org/). Los mosaicos se pueden descargar en tres formatos: ECW (para usuarios de GIS), KML (para su uso y visualización en Google Earth) y jpeg (para no usuarios de GIS). Estos mosaicos se suman a los mosaicos de 1930-31/36 (también disponibles en la página); recursos que son de gran utilidad para el análisis geográfico-temporal del paisaje costero. 
Se espera poder desarrollar un visualizador (similar al tab «Antes y Ahora») que incluya toda la costa de la isla de manera que el usuario pueda, de manera más sencilla e intuitiva, ver cómo ha cambiado la costa, conocer el entorno, la cobertura de terreno pasada, y «sobre qué se construyó» (información de gran utilidad, por ejemplo, en el tema de desastres).

Recuerden leer el informe técnico (disponible en la página), donde se describe el proceso de georreferenciación y las (de)limitaciones del uso de los mosaicos para análisis. La Dra. Tania López Marrero coordinadora de este proyecto agradece y reconoce el trabajo de los estudiantes Carlos Rivera López y Monique Lorenzo Pérez (ambos del RUM) que trabajaron con las fotos de 1950-51, y al Programa Sea Grant PR, el cual subvencionó el trabajo. Antonio González también colaboró en esta fase del proyecto. El USGS (San Juan) proveyó las fotos digitales.

Favor de compartir con sus contactos o con cualquier persona que le pueda interesar la información.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.791 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Puerto Rico y la primera campaña de vacunación en el mundo: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela (1803-1813)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (7)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (53)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (65)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (25)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (171)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.147.301 hits

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Fuentes de información sobre demografía en Puerto Rico
febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 551 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: