Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Archivos mensuales: abril 2014

Presentación del libro «El haitiano que hablaba inglés» del Arq. Edwin Quiles

30 miércoles Abr 2014

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Haití

≈ Deja un comentario

Cartel libro QuilesLa presentación del libro El haitiano que hablaba inglés: La escuela primaria que construimos en Haití del Arq. Edwin R. Quiles Rodríguez será el martes 6 de mayo de 2014 en la Sala de Reuniones Biblioteca Lázaro a las 1:00PM con el auspicio de la Colección de Referencia y Revistas del Sistema de Bibliotecas UPR Río Piedras.

Según reseña el portal Microjuris.com sobre el libro del Arq. Quiles, en el año 2010, luego del terremoto que sacudió al país más pobre de América, un grupo de voluntarios puertorriqueños se dio a la tarea de construir una escuela primaria en el pueblo de Leogane. Allí, precísamente donde fue el epicentro del sismo destructor. Por poco más de un año, y coordinados por el Comité de Solidaridad con el Pueblo de Haití, más de medio centenar de brigadistas, sin parar un solo día, trabajaron para cumplir la promesa de crear un lugar de y para los infantes haitianos.

El libro que escribió el Arq. Edwin R. Quiles Rodríguez es una crónica sobre esta experiencia de trabajo. Cuenta sobre cómo se acercaron al proyecto y cómo incorporaron a los padres y los alumnos en el diseño y la construcción de este proyecto. Es una historia de alumbramientos, de sorpresas, de admiraciones, de lecciones de dignidad y de intentar construir puentes para vencer las distancias históricas que nos separan. Al final, irremediablemente, la crónica terminó siendo una historia de amor gracias a las niñas y niños, sus padres y los brigadistas puertorriqueños que fueron a entregar sus corazones a los infantes haitianos: gentes de todo tipo que cruzaron las aguas del Caribe para que los niños de Leogane tuvieran una nueva oportunidad en sus vidas.

De la idea de contar la historia surgió otra idea: publicarla como libro y utilizar los ingresos para dotar a la escuela de un sistema de energía solar ya que la capacidad del sistema eléctrico del área es deficiente.

El haitiano que hablaba inglés es un libro profusamente ilustrado con unos dibujos extraordinarios del artista Nelson Sambolín y diseño de Marcos Pastrana. La edición estuvo a cargo de Armindo Nuñez Miranda. La publicación estuvo a cargo de la Editorial Otros Mundos con la colaboración de Ediciones Gaviota.

(textos reseña tomados de http://aldia.microjuris.com/2014/03/24/el-haitiano-que-hablaba-ingles/)

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Curiosidades sobre algunos nombres de pila puertorriqueños

29 martes Abr 2014

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Cultura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Manuel Martínez Nazario

Por Manuel Martínez Nazario

La creación o la adaptación de nombres propios en Puerto Rico, en los pasados años, es una realidad innegable al momento de imponer un nombre de pila al recién nacido. En ocasiones, escuchamos algunas personas catalogar dichos nombres como “únicos”, “raros”, “inventados” o “absurdos”. Sin embargo, la creatividad de los padres, de los abuelos y de los tíos es grande y se ha podido identificar varias preferencias al momento de crearlos. Se ha recurrido a la unión de dos o más nombres, la conversión de género, el uso de diminutivos y variantes multilingüe.

Diccionario-de-nombres-de-pila-femeninos-creados-en-Puerto-RicoAunque lo más usual es la unión de dos nombres, se ha podido identificar la union de tres o de cuatro nombres propios para formar un nombre. Por ejemplo, de la unión de los nombres Julia y Evaristo se formó Julieva, de la unión de Annette, Reynaldo e Isamar se formó Areyssa; y de la unión de los nombres de pila Judy y Víctor y de los apellidos Dávila y Vélez se creó Juvidalex. Por otro lado, el mar y el Sol, al guardar una estrecha relación con los puertorriqueños, han servido de inspiración al momento de crear nombres; siendo Anamar, Judymar, Kellymar, Lauriemar, Lindamar, Solymar y Lunisol, algunos ejemplos.

La Biblia ha sido una fuente de referencia para la selección de nombres, pero se ha podido identificar varias mujeres en nuestra Isla con nombres masculinos; por ejemplo: Dodanim (Génesis 10, 4), Madai (Génesis 10, 2), Merarí (Génesis 46, 11), Samir (1 Crónicas 24, 24) y Zurishaddai (Números 1, 6). Otro tipo de conversión proviene de nombres propios de lugares. Aunque la frecuencia en esta tendencia no es alta, resulta interesante ver cómo los siguientes nombres de lugares han sido convertidos en nombres de pila femeninos: Hanoi (Vietnam), Pischia (Rumania), Urda (España), Varsovia (Polonia), y Kalahari (desierto en el sur de África).

En la lengua rusa –y en otras lenguas eslavas– muchos nombres terminados en –chka y – shka son diminutivos de nombres propios de personas; como es el caso de Annushka, el cual es el diminutivo de Anna. En Puerto Rico se han creado nombres con los sufijos antes mencionados, pero con la intención de que se oigan bonitos. Algunos ejemplos son: Andreishka (de Andrea), Joanneshka (de Joanne), Manueshka (de Manuel), Marieochka (de Marie), y Katiuschka (de Katiuska). También, el uso de apodos como nombres de pila es habitual en Borinquen. Por ejemplo: Angie (de Angélica o Angelina), Sasha (de Alexander o Alexandra), Eddie (de Eduardo o Edward), Nellie (de Nélida) y Jenny (de Jennifer). Una cosa es llamar a una persona por su apodo, y otra es registrar a un recién nacido con este tipo de nombre.

Por último, un caso interesante en nuestra Tierra son los nombres Juan y María, puesto que se ha logrado constatar el uso de algunas variantes de estos nombres de pila. El nombre de pila Juan, el cual procede del español, es frecuentemente usuado, pero se ha podido ver como algunas variantes de dicho nombre se han hecho muy populares, tales como: Giovanni (el cual proviene del italiano), Iván (del ruso), Jan (del holandés), Jean (del francés), Johann (del alemán), John (del inglés), y Sean (del irlandés). Por su parte, María, el cual proviene también del español, le pasa algo muy similar, pues muchas féminas en Puerto Rico han utilizado las siguientes variantes: Marilyn, Marian y Mary (del inglés), Marya (del ruso), Mariella y Marisa (del italiano), Mia (del danés y sueco), Marie (del francés), y Mariana, el cual se encuentra presente en el español, italiano y portugués.

_______________________________

El autor actualmente se desempeña como bibliotecario de la Universidad de Puerto Rico, además es un estudioso de la genealogía y amigo de muchos años. Ha escrito varios artículos y libros, el más reciente Diccionario de Nombre de Pila Femeninos Creados en Puerto Rico (2013).

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.791 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Puerto Rico y la primera campaña de vacunación en el mundo: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela (1803-1813)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (7)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (53)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (65)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (25)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (171)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.147.303 hits

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Fuentes de información sobre demografía en Puerto Rico
abril 2014
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930  
« Mar   May »

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 551 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: