Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Publicaciones de la categoría: Agua

Conferencia: Los embalses de Puerto Rico: su historia y los retos de su manejo

09 martes Nov 2021

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agua, Lagos y embalses

≈ Deja un comentario

El próximo viernes, 12 de noviembre a las 10:00 am se presentará la actividad »Los embalses de Puerto Rico: Su historia y los retos de su manejo» por el Dr. Jorge R. Ortiz-Zayas. Enlace de actividad https://meet.google.com/gsb-nnxk-fgv

Auspicia la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Puerto Rico con grave pronóstico en informe congresional sobre cambio climático

28 miércoles Nov 2018

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agua, Ambiente, Desastres Naturales

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Calentamiento Global, Cambio Global

[nota periodística tomada de NotiCel.com]

Las costas de Puerto Rico y de otras islas caribeñas junto con su infraestructura pública y privada se verán seriamente afectadas por el aumento en el nivel del mar causado por el cambio climático, afirma un estudio revelado ayer por el Congreso federal y conocido como  Impactos, Riesgos, y Adaptación en los Estados Unidos: Cuarta Evaluación Nacional del Clima.

Las costas sufrirán también por la erosión ocasionada por marejadas más fuertes lo que llevará a una disminución de las playas, que a su vez afectará una de las principales fuentes del turismo caribeño. El aumento en el nivel del mar ocasionará también que la cantidad y calidad de los acuíferos costeros se reduzca.

El informe sobre los proyectados efectos del cambio climático, elaborado por el Programa de Estados Unidos para la Investigación sobre el Cambio Mundial por encargo del Congreso, también predice que el aumento en las emisiones de carbón a nivel global afectará seriamente la cantidad de lluvia en esta región para el final de este siglo, lo que ocasionará, a su vez, que disminuya la disponibilidad de agua potable.

El documento de 1,656 páginas, que fue elaborado por trece agencias federales, estima que en caso de no tomar medidas para cambiar la actual tendencia climática, las consecuencias podrían costarle cientos de miles de millones dólares a las arcas del Estado.

El capítulo 20 que corresponde al Caribe estadounidense estudía el impacto en Puerto Rico (página 124-129).

USGCRP, 2018: Impactos, Riesgos, y Adaptación en los Estados Unidos: Cuarta Evaluación Nacional del Clima, Volumen II: Informe Resumido [Reidmiller, D.R., C.W. Avery, D.R. Easterling, K.E. Kunkel, K.L.M. Lewis, T.K. Maycock, B.C. Stewart, and A. Lustig (eds.)]. U.S. Global Change Research Program, Washington, DC, USA, 187 pp. doi: 10.7930/NCA4.2018.RiBSpanish

https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/nca4_rib_espanol

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Ley de aguas vigente en la Isla de Puerto Rico (1886)

17 lunes Sep 2018

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agricultura, Agua, Ambiente

≈ Deja un comentario

P.R.; Imprenta y Librería de José González Font, 1886.

https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/ley_de_aguas_vigente_en_la_isla_de_

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Karso de Puerto Rico – Un recurso Vital (2004)

12 jueves Jul 2018

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agua, Ambiente, Planificación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

karso

El estudio más abarcador que haya sido publicado sobre el karso en Puerto Rico, con el Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad Interamericana, The Claremont Colleges, Carleton University y Ciudadanos del Karso.
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/el_karso_de_puerto_rico

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Porto Rico 1930 Georreferenciado: un moisaco de la costa

08 martes Ago 2017

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agua, Geografia, Planificación

≈ 1 comentario

El proyecto Porto Rico 1930 Georreferenciado: Un mosaico de la costa consiste en la georreferenciación de las fotografías aéreas de 1930-1931 (denominadas 1930) para la costa de Puerto Rico; específicamente para el área que cubre por lo menos un kilómetro tierra adentro desde la línea de costa. Las fotografías georreferenciadas permiten su incorporación y uso en un Sistema de Información Geográfica (SIG), permitiendo así su comparación y análisis con otros datos geográficos de la isla. Se utilizaron las fotos aéreas disponibles a través del portal ​Porto Rico 1930 Aerial Image Database; proyecto a cargo de la Profesora Linda L. Vélez Rodríguez del Departamento de Ingeniería Civil y Agrimensura de la UPR en Mayagüez; en el cual se digitalizaron las fotografías aéreas disponibles para la isla para el año 1930. Dado al uso de las fotografías aéreas de dicho proyecto, decidimos mantener el nombre “Porto Rico 1930”como parte del título del presente proyecto.

Las fotografías aéreas del 1930 son las más antiguas existentes para la isla. Aunque ya para finales del siglo 19 y principios del 20 se obtenían fotografías panorámicas y “tomadas desde lo alto”, son las fotografías del 1930 las primeras que se tomaron de manera sistemática a lo largo del territorio puertorriqueño. Las mismas fueron tomadas por el Departamento de Marina de los Estados Unidos de América. Cuatro oficiales y dieciséis marinos, junto a tres hidroaviones (tipo Loening OL-A8) y el diagraminas Vireo, constituyeron el equipo de trabajo que capturaron las imágenes aéreas. Para obtener las fotografías, la isla fue dividida en 33 áreas de vuelo; cada vuelo de aproximadamente 12 millas de largo por 12 de ancho. Se utilizaron cámaras marca Fairchild (tipo K3) para capturar las imágenes. Los vuelos se realizaron a una altura de 10,000 pies, lo que resultó en una escala numérica de las fotos aéreas de 1:10,000. (texto tomado de http://prgeoref.weebly.com/sobre-el-proyecto.html)

Este recurso me fue referido por el amigo Ing. Ferdinand Quiñones creador del portal Recursos de Agua de Puerto Rico. El enlace de Porto Rico 1930 Georreferenciado es el siguiente: http://prgeoref.weebly.com/

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Sequía 1994: recopilación de artículos publicados en agosto

19 miércoles Ago 2015

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agricultura, Agua, Ambiente, Historia, Lagos y embalses

≈ 2 comentarios

Etiquetas

1994, Autoridad de Acueductos y Alcantarrillados, dragados, Pedro Rosselló, racionamiento, Sequía, Superacueducto

Recopilación de artículos publicados por El Vocero de Puerto Rico para agosto del 1994. La esperanza de una tormenta, controversias con el dragado, la declaración de zona de desastre, la idea de un superacueducto y otras soluciones sensatas e insensatas dominan la discusión pública durante este mes, hoy justamente 21 años atrás.  Como dicen por allí: «Quien no conoce su historia esta condenado a repetirla».

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Recursos de agua de Puerto Rico

03 lunes Mar 2014

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agua, Ambiente, Lagos y embalses

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Ferdinand Quiñones

Screenshot 2014-02-28 11.23.04

Este es el sitio más completo sobre el tema del agua en Puerto Rico. La página desarrollada por Ing. Ferdinand Quiñones, tiene contenidos originales por ejemplo: la hidrología en el karso, el acuífero del Norte, manantiales, saltos/cascadas y ríos en Puerto Rico/Vieques/Culebra. Además ofrece una extensa lista de documentos públicos, de entidades públicas y privadas, que pueden descargarse directamente o través de los links provistos. Ver enlace: http://www.recursosaguapuertorico.com/

La historia de Ing. Quiñones es igualmente interesante. De niño creció en un caserío de Lares. Ya más tarde, luego de completar sus estudios como ingeniero químico en el RUM y estar dos años en el Ejército por vía del ROTC regresa a Puerto Rico en el 1967. Ese mismo año consigue trabajar en la Union Carbide en Guayanilla pero por ser ingeniero novato le tocaron los turnos de madrugada. Y fue precisamente en una de esas madrugadas, cuando compraba café para combatir el sueño, que se topó con un ejemplar del periódico El Imparcial. Este tenía un anuncio que indicaba que la División de Agua del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en Puerto Rico estaba reclutando ingenieros. A partir de aquí empezó una carrera de 28 años del Ing. Quiñones en el USGS que lo llevó a trabajar en Kentuchy, dirigió la agencia en Puerto Rico y luego la dirección del Distrito en el Valle de Tennessee. Continuó estudios relacionados sobre el agua  en la Universidad de la Florida (1972-74) y la Universidad de Vanderbilt en Tennessee (1988-90).

Este portal y un futuro libro sobre el tema del agua es la manera que el Ing. Quiñones desea devolver todas las bendiciones que aquel niño del caserío de Lares jamás pensó sonar. Además espera que con estos trabajos contribuir a educar una nueva generación de científicos de hidrología de Puerto Rico, ya  que tenemos muy pocos.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.856 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Presentación sobre la historial documental de las telenovelas en Puerto Rico, 1955-1975
  • Semana Biblioteca UPR RP 2023
  • Revista del Café: preservación y divulgación / martes 25 de abril de 2023
  • Clemente: 50 años de su exaltación al Salón de la Fama
  • La esclavitud en Puerto Rico, discurso pronunciado en la Conferencia Abolicionista (1873)
  • El joven pintor puertorriqueño Francisco Rodón (1961)
  • Marisol Malaret a 4 años de su reinado: entrevista en la revista Avance
  • Direct Subsidies and Income Redistribution: The Food Stamp Program in PR (1977)
  • Cómo se originó la guerra Hispano-americana (1940)
  • Los sepultureros de España en Puerto Rico o sea Macías, su Ayudante Cervera (1899)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (10)
  • Beneficiencia pública (1)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (4)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (8)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (54)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (3)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fondos federales (1)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (70)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (26)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (174)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (7)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.164.708 hits

Archivos

  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Elena Pagan en Las Ediciones Digitales del Dr. Mari Mut
  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« Abr    

Meta

  • Registro
  • Iniciar sesión
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 553 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Inicia sesión.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Iniciar sesión
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: