El Archivo Histórico de Casa Pueblo se conceptualiza como una gestión de conservación y difusión de los acervos materiales, culturales y de saberes que como comunidad hemos alcanzado con el pasar de los años. Esta nueva iniciativa de preservación y divulgación pretende insertarse bajo las premisas y parámetros que han producido todos los proyectos anteriormente desarrollados por Casa Pueblo. En otras palabras, se piensa el archivo como un espacio de memoria, donde se preservan los conocimientos que como comunidad hemos alcanzado para alcanzar la autogestión comunitaria.
Me pareció muy revelador lo que encontré en estos informes anuales, dado que el Departamento de Agricultura (y Comercio) para esos años no se limitaba a fomentar únicamente los asuntos relativos a la producción de alimentos: -Para este entonces el Departamento era el responsable del fomento y conservación de los bosques públicos y sus áreas recreativas. Pues no fue hasta el 1972 que se creó el Departamento de Recursos Naturales. -Estos informes incluyen una sección llamada Administración de Programas Sociales del Departamento de Agricultura que incluían su proyecto de construcción de vivienda de bajo costo, la reinstalación de agregados y el fomento de la artesanía. -Reseñan el novedoso programa de Viajes de Agricultores al Exterior. -Y por último, también el Departamento era el responsable del desaparecido Museo de Historia Natural ubicado en el Parque Luis Muñoz Rivera.
Desde 1940 Puerto Rico enfrentó una serie de cambios y transformaciones en el área económica. El Gobernador Luis Muñoz Marín ya había expresado su preocupación por lo rápido de estos cambios y hablaba de buscar una armonía. A partir de 1961 el Gobierno a través de la Compañía de Fomento Recreativo, emprendió la inversión en recreación pública jamás vista en la historia de la Isla.
Se desarrollaron un sinnúmero de balnearios públicos, algunos con facilidades de cabañas como el Centro Vacacional de Boquerón, pero no todo fue en la costa. También desarrollaron proyectos en Maricao y se planificó otro en Toro Negro (Villalba). No se limitaron a centros vacacionales pues también fueron responsables de facilidades deportivas, parques pasivos en las ciudades y el Jardín Zoológico de Mayagüez.
El concepto era ofrecer una oportunidad de recreación a las familias puertorriqueñas a precios módicos en espacios naturales. Fue la oportunidad de muchas familias de poder pagar un fin de semana en un lugar que no fuera un hotel, como en Boquerón.
Al ser una corporación pública, la Compañía de Fomento Recreativo generaría sus propios fondos para funcionamiento y mantenimiento. Hoy lamentablemente muchas de esas facilidades están abandonadas a su suerte como Boquerón, otras han desaparecido como el complejo El Tuque de Ponce y la piscina olímpica de Puerta de Tierra (El Escambrón).
CostaVisPR es una herramienta visual que permite al usuario observar cambios en la costa de Puerto Rico a partir del año 1930. Surge a partir del proyecto Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa (http://www.prgeoref.org/) y se desarrolló en colaboración con el Programa Sea Grant y CariCOOS, ambos de la UPR-M.
Recomendamos que el visualizador se utilice en computadoras personales u otros dispositivos electrónicos con pantallas relativamente grandes; la pantalla de un teléfono puede resultar muy pequeña para visualizar y manejar bien la herramienta.
Es importante recordar que en la página de Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa pueden descargar los fotomosaicos de 1930-36 y 1950 para el área que cubre por lo menos un kilómetro tierra adentro desde la línea de costa. Los fotomosaicos cuentan con referencia geográfica, haciendo así posible su incorporación y uso en un Sistema de Información Geográfica.
El Futuro de Río Piedras: Desarrollo, Ambiente y Comunidad introduce un nuevo modelo de conservación para Puerto Rico. Este trabajo se enfoca en el caso de la cuenca del río Piedras, uno de los últimos refugios naturales de San Juan, y toma como punto de partida el Antiguo Acueducto de esta ciudad.
Un proyecto del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, Massachusets of Institute y Universidad de Puerto Rico.
Los mosaicos de fotos georreferenciados de 1950-51 para la costa de Puerto Rico (1 km tierra adentro desde la línea de costa) ya están disponibles en la página del proyecto Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa (http://www.prgeoref.org/). Los mosaicos se pueden descargar en tres formatos: ECW (para usuarios de GIS), KML (para su uso y visualización en Google Earth) y jpeg (para no usuarios de GIS). Estos mosaicos se suman a los mosaicos de 1930-31/36 (también disponibles en la página); recursos que son de gran utilidad para el análisis geográfico-temporal del paisaje costero. Se espera poder desarrollar un visualizador (similar al tab «Antes y Ahora») que incluya toda la costa de la isla de manera que el usuario pueda, de manera más sencilla e intuitiva, ver cómo ha cambiado la costa, conocer el entorno, la cobertura de terreno pasada, y «sobre qué se construyó» (información de gran utilidad, por ejemplo, en el tema de desastres).
Recuerden leer el informe técnico (disponible en la página), donde se describe el proceso de georreferenciación y las (de)limitaciones del uso de los mosaicos para análisis. La Dra. Tania López Marrero coordinadora de este proyecto agradece y reconoce el trabajo de los estudiantes Carlos Rivera López y Monique Lorenzo Pérez (ambos del RUM) que trabajaron con las fotos de 1950-51, y al Programa Sea Grant PR, el cual subvencionó el trabajo. Antonio González también colaboró en esta fase del proyecto. El USGS (San Juan) proveyó las fotos digitales.
Favor de compartir con sus contactos o con cualquier persona que le pueda interesar la información.