Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Archivos mensuales: noviembre 2009

Casa Abierta Estación Experimental Agrícola de Corozal

24 martes Nov 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agricultura

≈ 32 comentarios

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Traición y fracaso del gobierno en Chavier

14 sábado Nov 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in General

≈ 1 comentario

20f49hlAyer la Policía Municipal de Ponce realizó un operativo en Chavier y… fue genial. En vez de llevar armas, buscar drogas y arrestos, llevaron un cargamento de juguetes no bélicos a los niños del caserío. Los niños entregaban sus armas de juguete y los policías les entregaba bolas, guantes y otros juguete. La intención era sacar de circulación las posibles replicas de armas que usaron en el video. Y lograron con éxito.

¿Que podría hacer el Gob estatal? Traer al centro comunal del caserío Chavier, el Taller de Fotoperiodismo de Puerta de Tierra y junto a nuestros actores de teatro diriguir un mensaje positivo a los niños que participaron en el video. Canalizar en proyectos positivos sus inquietudes y hacerles ver que el punto y las masacres no es la única opción de vida para ellos, ni para sus futuros proyectos «fílmicos».

Un día despúes de la divulgación del video en la prensa, un policía estatal indicaba que ellos impactan los puntos de Chavier como tres veces en semana ¿No es esto señal suficiente del fracaso del modelo policiaco contra la droga?
No creen ustedes que también es errado que la Secretaria de la Familia va ahora contra los niños y sus padres como delicuentes, dando como cierto que las armas eran reales al igual que la droga. ¿Y si fuese cierto que van hacer? Más arrestos y niños demovidos a hogares sustitutos. ¡Vaya solución!

Bravo por la Policía Municipal de Ponce por su iniciativa y a la Alcaldesa Mayita, quien se va ganado mi respeto por atender esto de una manera humana y no policiaca.

la-raizPD: En este post evité hablar de la opinión de Fortuño de este asunto del video. En la conferencia de prensa el Gobernadro indicó  como cuatro veces, que el problema de nuestra sociedad era la raíz ¿cuál raíz? ¿la de la zanahoria, la yuca, el maví? Habló tan desarticulado que se enredó con su nueva «Teoría Social del la Raíz».

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Un boricua en los cafetales de Hawaii

10 martes Nov 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agricultura

≈ 2 comentarios

Etiquetas

agricultura orgánica, Café, Estación Experimental Agrícola, Hawaii

eaa2Recientemente el Prof. Carlos Flores visitó las islas de Hawaii para evaluar toda su industria del café. La experiencia según nos cuenta el profesor Flores fue tremenda pues pensaba ver mucha y nueva tecnología en los procesos del café y no fue completamente así. Métodos artesanales, procesos orgánicos y mucha astucia fue lo que encontró.

Por otro lado, algo bien interesante que nos indica es que el suelo de las montañas de estas islas del Pacífico no son como las nuestras con rica tierra, barro, en si un buen «top soil», etc.  Pues en estas islas sus montañas son muy rocosas con poco «top soil» y el poco es removido por maquinaría pesada para luego colocarse en los huecos donde son sembradas las matitas de café.

Te preguntarás ¿cómo llegué a escuchar esta historia? A través del podcast de la Biblioteca de la Estación Experimental Agrícola (EEA) de RUM en Río Piedras, desarrollado por el Sr. Luis Méndez. En este postcast podrás tener acceso a las otras conferencias ofrecidas en el Coloquio AgroAmbiental que se está celebrando en la EEA duante este mes de noviembre.

En los siguientes enlaces puedes acceder a la presentación con todas las fotos del viaje a Hawaii, el informe del viaje y la grabación de la conferencia del Prof. Flores.  Puedes escucharla directamente desde tu computadora (debes tener QuickTime) o bajar el archivo para escucharlo en tu iPod o mp3 player.

Presentación Caficultura Orgánica de Hawaii

Informe de Viaje a Hawaii 2009

Grabación audio conferencia

AFICHE COLOQUIO AGROAMBIENTALpdf

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Otro aniversario de Mameyes

04 miércoles Nov 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Desastres Naturales, Historia

≈ 36 comentarios

Etiquetas

Mameyes, Ponce

mameyes_Page_03El pasado 7 de octubre se recordó la lamentable tragedia ocurrida en el barrio Mameyes de Ponce a raíz de unas torrenciales lluvias. Recuerdo que en aquel momento yo vivía en la ciudad de Ponce y en esa madrugada de 1985 la lluvia eran tan fuerte que yo y mi madre no podiamos dormir.

En un momento se detonó un fuerte rayo que estremeció toda la ciudad. Pronto algunas personas comenzaron a llamar a  la radio local anunciando que una tragedia estaba ocurriendo en el barrio Mameyes. Los locutores pedían a los radio escuchas no llamaran para bromas pues no era el momento. No obstante, la noticia de un gigantesco derrumbe se va confirmando en la medida que el sol comenzaba a asomarse en la mañana.

Yo estando en el este de la ciudad me trepé en el techo de mi casa y podía ver como el monte de Mameyes  en la distancia parecía  rasgado y cubierto de «hormiguitas» que realmente eran rescatistas.

Recuerdo también la historia de un compañero de clases en UPR Ponce que fue testigo y víctima de la tragedia pues aún mostraba los rasguños en su cara y brazos. Me contó  que en aquella madrugada personas comenzaron a gritar que «el barrio de venía pa’bajo.»  Es entonces que  salió de su casa y corrío cuesta abajo mientras el derrumbe se tragaba a toda su calle detrás de él.

También fue impresionante el servicio funerario en el Coliseo Pachín Vicens donde los feretros eran tantos que bordeaban toda la chancha mientras el obispo de Ponce ofrecía una misa por el descanso de sus almas.

mameyes_Page_10Otras de las historias fue la del matriminio de Ponce que viajaron a San Juan esta noche, retando las inclemencias del tiempo con el propósito de asistir al concierto de una cantante española. De regreso, el puente de la autopista en Santa Isabel (Paso Seco) se había «hecho abajo» por la crecida del río. Pero peor que eso era que las torrenciales lluvias y la oscuridad de la noche impedía que los automovilistas se percataran de la ausencia del puente.  A pesar que algunas personas intentaron impedir que otros cayeran por el puente colocandose en medio de la autopista, muchos no hicieron caso y prosiguieron. Este matrimonio al igual de un número indeterminado cayeron del vacío a un rio embravecido.

A diferencia de las tragedias del Dupont o la exposión en Río Piedras donde murieron decenas de personas en un solo suceso, en el caso de las inundaciones de la tragedia de Mameyes, el número final de fatalidades nunca pudo determinarse.

Recomiendo que opriman las imágenes para que puedan acceder a la historias de los periódicos de ese entonces y ver el video de Barrio TV sobre Mameyes.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 4.821 seguidores más

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Libros escritos por profesores de UPR Ponce: un recorrido en vídeo

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (1)
  • Agricultura (44)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (51)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (5)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (39)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (2)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (2)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (1)
  • Demografía (4)
  • Deportes (5)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (45)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (47)
  • Educación (48)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (16)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (4)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (63)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (22)
  • Haití (2)
  • Historia (163)
  • Huelgas universitarias (3)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (27)
  • Huracán María (14)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (30)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (2)
  • Mujer (6)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (29)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (21)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Religión (6)
  • Revistas (34)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (26)
  • San Juan (15)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (46)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (18)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.116.044 hits

Archivos

  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Gil Hall en Population Control in Puerto Rico: The Format and Informal Framework (1960)
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Requiem para Lolita Lebrón
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Gobierno propio .. ¿Para quién?/ Informe AFL por Santiago Iglesias y el Informe Socialista (1907)
  • Gil Hall en Gobierno propio .. ¿Para quién?/ Informe AFL por Santiago Iglesias y el Informe Socialista (1907)
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Literatura infantil en Puerto Rico: una aplicación antirracista
noviembre 2009
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30  
« Oct   Dic »

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 4.821 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.
    A %d blogueros les gusta esto: