Publicado por la Sociedad Puertorriqueña de Periodistas. Digitalización de micropelícula realizada vía colaboración con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (http://adnpr.net/).
Al igual que la revista Ilustración Puertorriqueña, en sus portadas encontramos las imágenes de las principales figuras de la sociedad española y puertorriqueña.
Lamentablemente, los originales están sumamente deteriorados y a los cuales se le aplicó, hace muchos años, una reparación en algunas de sus páginas que tiene el efecto de verse como un papel blanco sobre el periódico.
Digitalización realizada vía colaboración con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (http://adnpr.net/). La calidad de la imagen depende a su vez de la calidad de la micropelícula disponible.
Dirigida desde su fundación en 1925 por Luis Cintrón y teniendo como uno de sus colaboradores Luis Lloréns Torres, fue una publicación con una fuerte vinculación a España y a la colonia española en Puerto Rico.
No obstante, una de sus más conocidas secciones era sus entrevistas en las páginas centrales a figuras públicas puertorriqueñas en el campo de la intelectualidad y la política. Entre éstas a Antonio R. Barceló, Mariano Abril, Cesáreo Rosa-Nieves, Romualdo Real y Luis Palés Matos entre otros.
Esta presentación pretende dar a conocer a la comunidad académica de la Universidad de Puerto Rico y la comunidad en general la modernidad puertorriqueña a partir de mediados del siglo XX. Para ello cubrirá el origen, crecimiento y eliminación de las “áreas de arrabal” a través del desarrollo de El Fanguito en Santurce. También discutirá los discursos y proyectos modernos que fueron a reemplazarlos y las consecuencias de éstos para las familias impactadas y el entorno urbano.
Fundada por Manuel Fernández Juncos en 1887; cuya publicación se extendió hasta 1893. Inicialmente su intención era darle una mayor cabida a los trabajos literarios que no tenían espacio en su periódico El Buscapié. Dicho periódico era una publicación con una diversidad de temas y artículos dirigidos a la población en general.
Muy pronto la revista adquirió alcance internacional. Con ella dio a conocer la obra de nuestro país en Hispanoamérica y en España. Tanto es así que Marcelino Menéndez Pelayo la consideró una de las mejores revistas literarias del mundo hispanoamericano de su tiempo. Tenía cuatro secciones principales: literatura y arte; ciencias naturales; ciencias morales; y filosofía (texto: Jiménez Benítez, Adolfo E.. Historia de las Revistas Literarias Puertorriqueñas. San Juan, Puerto Rico: Ediciones ZOÉ, 1998).
Informando el resultado del Concurso Electoral celebrado según anuncios en El Imparcial y La Correspondencia de Puerto Rico. El libro tiene el propósito de que cada vez sea más difíciles «las trampas electorales y las mil una medidas empleadas en el pasado por los políticos de un partido para tomarse ventaja sobre el otro» y así haber «rendido un buen servicio a la pureza del sufragio».
Proceso celebrado en la Corte del Distrito Judicial de Ponce del 1 al 7 de febrero de 1938. Aún quedan dos carretes adicionales por digitalizar. El documento original parece ser que fue «papel de copia carbón» o «papel cebolla». Digitalización realizada vía colaboración con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (http://adnpr.net/). La calidad de la imagen depende a su vez de la calidad de la micropelícula disponible.
Es considerada la segunda mejor revista literaria puertorriqueña del primer tercio del siglo XX. Sus fundadores fueron Antonio S. Pedreira, Samuel R. Quiñones, Alfredo Collado Martell y Vicente Géigel Polanco. La revista tuvo como preocupación cardinal el esclarecer los rasgos de la personalidad puertorriqueña (Jiménez Benítez, 1998). Digitalización realizada vía colaboración con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (http://adnpr.net/). La calidad de la imagen depende a su vez de la calidad de la micropelícula disponible.
Fundada en 1902 por su director Joaquín E. Barreiro y subtitulada como «Semanario literario dedicado al sexo bello». Posteriormente a finales de 1910 es dirigida por Rodrígo Cervantes subtitulando la publicación como «Revista puertorriqueña satírico-literaria, político-independiente / Revista Puertorriqueña Ilustrada». Digitalización realizada vía colaboración con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (http://adnpr.net/). La calidad de la imagen depende a su vez de la calidad de la micropelícula disponible.