Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Archivos mensuales: marzo 2014

Juan Mari Brás y sus carpetas disponibles vía digital

24 lunes Mar 2014

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Historia, Partidos políticos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carpetas de subversivos Puerto Rico, Juan Mari Brás, persecusión política

Screenshot 2014-03-24 11.21.55La Fundación Juan Mari Brás se organiza con el propósito de preservar el legado de Juan Mari Brás y dar a conocer su pensamiento, su obra y su trayectoria de lucha por la independencia de Puerto Rico a actuales y futuras generaciones. Para esto han creado un portal en Internet http://www.juanmaribras.org  en la cual han colgado en otras cosas las carpetas digitalizadas de Mari Brás.

Los carpetas están organizadas en dos secciones: la División de Inteligencia de la Policía de Puerto Rico y las agencias del gobierno de Estados Unidos. Las de la Policía de Puerto Rico constaron de 15,261 folios que le fueron entregados a Juan Mari Brás a raíz del triunfo de la demanda de clase Screenshot 2014-03-24 11.20.40Noriega vs. Gobernador, que develó la práctica anticonstitucional de la Policía de Puerto Rico de reunir información de ciudadanos independentistas con el fin de entorpecer sus actividades ideológicas. El portal muestra 44 archivos digitalizados  en formato PDF que corresponden a cada uno a los volúmenes de papel según entregados por la Policía de Puerto Rico a Juan Mari Brás.

De las agencias de Estados Unidos poseen 4,000 folios de información catalogada como secreta por distintas agencias estadounidenses tales como el FBI, el Servicio Secreto de Estados Unidos y otras. El portal muestra 37 archivos electrónicos en formato PDF que correponden a folios que Mari Brás obtuvo a lo largo de su vida por vía del Freedom of Information Act (FOIA).

(Texto tomado del mismo portal.)

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¡Salvemos los coquíes!

17 lunes Mar 2014

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Billy J. Santiago-Merced, Coquíes

Grupo dirigido a toda la comunidad con la misión de promover el conocimiento sobre las especies de coquíes y otros anfibios de Puerto Rico, para concienciar sobre la importancia de su protección y conservación.

El enfoque principal de este proyecto es compartir información y llevar un mensaje claro sobre la importancia de la protección y la conservación de los anfibios de Puerto Rico, y de esta manera, concienciar y modificar patrones de conducta para el beneficio de todos.

Salvemos los Coquíes es un grupo dirigido por el biólogo de vida silvestre Billy J. Santiago-Merced, dirigido a toda la comunidad, principalmente a las personas de Puerto Rico, con la misión de promover el conocimiento sobre las especies de coquíes y otros anfibios de la isla, su ecología y todo lo relacionado a ellos, de una manera fácil y accesible para todo el mundo. Enlace: https://www.facebook.com/salvemosloscoquies/

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

El Banco de Fomento de Puerto Rico y las primeras emisiones de bonos de la Autoridad de Fuentes Fluviales 1941-1948

12 miércoles Mar 2014

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Economía, Historia

≈ 1 comentario

Etiquetas

Autoridad de Energía Eléctrica, Autoridad de Fuentes Fluviales, Banco Gubernamental de Fomento, Deuda pública, Emisión de Bonos del Gobierno de Puerto Rico

Screenshot 2014-03-11 11.53.00¿Cómo llegamos a la degradación del crédito de Puerto Rico? ¿Cuáles fueron las primeras emisiones de bonos para el desarrollo de nuestro país?

Comparto con ustedes un artículo publicado por la Revista de Ciencias Sociales 2008 (UPR) títulado «El Banco de Fomento de Puerto Rico y las primeras emisiones de bonos de la Autoridad de Fuentes Fluviales 1941-1948» por José L. Bolívar Fresneda ex alumno del Programa Graduado de Historia de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. A continuación fragmentos del artículo y también al acceso texto completo:

«La intervención del Estado durante la Segunda Guerra Mundial creó una serie de instituciones que marcaron el paso para la industrialización y desarrollo económico de Puerto Rico por los próximos sesenta años. Una de las instituciones de mayor importancia creada durante este periodo fue el Banco de Fomento de Puerto Rico, institución que operó entre 1942 y 1948, hasta que fue transformada en el actual Banco Gubernamental de Fomento.»

Screenshot 2014-03-11 11.53.56«Entre las ejecutorias del Banco de Fomento de Puerto Rico que tuvieron mayor impacto en el desarrollo económico de la Isla durante la década de los cuarenta, se encuentran las emisiones de bonos que tramitó para la Autoridad de las Fuentes Fluviales, pasos indispensables para industrializar a Puerto Rico . Una vez que el Congreso estadounidense modificó la Ley Orgánica de Puerto Rico, el 25 de junio de 1938, se autorizó a las corporaciones públicas a emitir bonos sin gravar el margen prestatario del Gobierno Central de Puerto Rico.»

«Durante esta época hubo una cercana y exitosa colaboración entre el Banco, la AFF y los bancos locales. El Banco estaba facultado por Ley para proveer el servicio de análisis y venta de los bonos a la AFF y demás corporaciones públicas y agencias del Gobierno, labor que logró a pesar de los escasos conocimientos técnicos disponibles en Puerto Rico. El Banco también mantuvo una relación estrecha con la banca local, permitiéndole comprar los bonos a descuento, previo a que fuesen ofrecidos al mercado de valores de EE.UU.»

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Casa Ulrich en Aibonito

10 lunes Mar 2014

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Aibonito, Historia, Iglesias

≈ 1 comentario

Etiquetas

Iglesia Menonita en Puerto Rico

photo-4La Casa Ulrich fue una casa construída en el 1915 por uno de los más renombrados arquitectos Alfredo Weichers. Weichers combinaba el tradicional estilo puertorriqueño «criollo» y con los más sofisticados elementos del «Beaux Arts». En 1917 la casa fue comprada por la familia Wirshing Serrallés de Ponce y la llamó «Villa Julita.» La familia la vendió en 1953 y fue comprada por la Fundación Ulrich quienes trabajaban muy de cerca con la Iglesia Menonita.

Lo interesante de esta historia es que hace unos años atrás el matrimonio Harry Nussbaum y Linda Ulrich de Ohio deciden transladarse a Puerto Rico para restaurar la casa. Y es que Linda vivió en esta casa de Aibonito desde los 9 años donde su papá desarrolló proyectos en la agricultura diriguidos a la sustentabilidad de la comunidad. Luego de casi 4 años de mucho trabajo y con la ayuda de más de 20 jóvenes voluntarios de Estados Unidos, finalmente la casa abrió sus puertas al público en agosto pasado.

La Casa Ulrich se ha convertido en una casa de paz, oración y encuentro donde el matrimonio reciben personalmente a los visitantes y les ofrece un recorrido por toda la casa. Es gratis y aunque hay varias cajitas para dejar donativos. Tienen un cuarto preparado para recibir y entregar ropa usada para la comunidad de Aibonito. Al igual que tienen habitaciones para los voluntarios que visitan a Puerto Rico.

Mientras muchos perden la fe en Puerto Rico, otros aún conservan la esperanza.

Horario:

Lunes a sábado 7 am a 6 pm
Domingo 2 pm a 6 pm
787-735-1246

Fotos del proceso de restauración obtenidas de  http://casaulrich.blogspot.com/  Las fotos de la casa ya restauradas fueron tomadas el 2 de marzo como parte de mi visita.

IMG_1359IMG_0964IMG_1358IMG_0799

photo1downloadphoto-1photo-2photo-3

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Recursos de agua de Puerto Rico

03 lunes Mar 2014

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agua, Ambiente, Lagos y embalses

≈ 3 comentarios

Etiquetas

Ferdinand Quiñones

Screenshot 2014-02-28 11.23.04

Este es el sitio más completo sobre el tema del agua en Puerto Rico. La página desarrollada por Ing. Ferdinand Quiñones, tiene contenidos originales por ejemplo: la hidrología en el karso, el acuífero del Norte, manantiales, saltos/cascadas y ríos en Puerto Rico/Vieques/Culebra. Además ofrece una extensa lista de documentos públicos, de entidades públicas y privadas, que pueden descargarse directamente o través de los links provistos. Ver enlace: http://www.recursosaguapuertorico.com/

La historia de Ing. Quiñones es igualmente interesante. De niño creció en un caserío de Lares. Ya más tarde, luego de completar sus estudios como ingeniero químico en el RUM y estar dos años en el Ejército por vía del ROTC regresa a Puerto Rico en el 1967. Ese mismo año consigue trabajar en la Union Carbide en Guayanilla pero por ser ingeniero novato le tocaron los turnos de madrugada. Y fue precisamente en una de esas madrugadas, cuando compraba café para combatir el sueño, que se topó con un ejemplar del periódico El Imparcial. Este tenía un anuncio que indicaba que la División de Agua del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en Puerto Rico estaba reclutando ingenieros. A partir de aquí empezó una carrera de 28 años del Ing. Quiñones en el USGS que lo llevó a trabajar en Kentuchy, dirigió la agencia en Puerto Rico y luego la dirección del Distrito en el Valle de Tennessee. Continuó estudios relacionados sobre el agua  en la Universidad de la Florida (1972-74) y la Universidad de Vanderbilt en Tennessee (1988-90).

Este portal y un futuro libro sobre el tema del agua es la manera que el Ing. Quiñones desea devolver todas las bendiciones que aquel niño del caserío de Lares jamás pensó sonar. Además espera que con estos trabajos contribuir a educar una nueva generación de científicos de hidrología de Puerto Rico, ya  que tenemos muy pocos.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.791 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Puerto Rico y la primera campaña de vacunación en el mundo: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela (1803-1813)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (7)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (53)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (65)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (25)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (171)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.147.139 hits

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Fuentes de información sobre demografía en Puerto Rico
marzo 2014
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Feb   Abr »

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 551 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: