Preparado para la Junta de Planificación de Puerto Rico por Eduardo Barañano, urbanista consultor (1956).
Enlace: https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/plan_regional_san_juan_-_bara_ano_1956

27 Miércoles Ene 2021
Posted Planificación, San Juan
inPreparado para la Junta de Planificación de Puerto Rico por Eduardo Barañano, urbanista consultor (1956).
Enlace: https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/plan_regional_san_juan_-_bara_ano_1956
20 Martes Oct 2020
Posted Ambiente, Deportes, Gobierno, Planificación
inEtiquetas
Balnearios, Centro Vacacional de Boquerón, Compañía de Fomento Recreativo, Luis Muñoz Marín, Piscina Escambrón, playas, Recreación, Zoológico de Mayaguez
Desde 1940 Puerto Rico enfrentó una serie de cambios y transformaciones en el área económica. El Gobernador Luis Muñoz Marín ya había expresado su preocupación por lo rápido de estos cambios y hablaba de buscar una armonía. A partir de 1961 el Gobierno a través de la Compañía de Fomento Recreativo, emprendió la inversión en recreación pública jamás vista en la historia de la Isla.
Se desarrollaron un sinnúmero de balnearios públicos, algunos con facilidades de cabañas como el Centro Vacacional de Boquerón, pero no todo fue en la costa. También desarrollaron proyectos en Maricao y se planificó otro en Toro Negro (Villalba). No se limitaron a centros vacacionales pues también fueron responsables de facilidades deportivas, parques pasivos en las ciudades y el Jardín Zoológico de Mayagüez.
El concepto era ofrecer una oportunidad de recreación a las familias puertorriqueñas a precios módicos en espacios naturales. Fue la oportunidad de muchas familias de poder pagar un fin de semana en un lugar que no fuera un hotel, como en Boquerón.
Al ser una corporación pública, la Compañía de Fomento Recreativo generaría sus propios fondos para funcionamiento y mantenimiento. Hoy lamentablemente muchas de esas facilidades están abandonadas a su suerte como Boquerón, otras han desaparecido como el complejo El Tuque de Ponce y la piscina olímpica de Puerta de Tierra (El Escambrón).
Informes anuales 1961-1967:
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/stacks/62dd96843ce044dca094cc9f6243dbb7
05 Lunes Oct 2020
Posted Ambiente, Planificación
inEtiquetas
CostaVisPR es una herramienta visual que permite al usuario observar cambios en la costa de Puerto Rico a partir del año 1930. Surge a partir del proyecto Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa (http://www.prgeoref.org/) y se desarrolló en colaboración con el Programa Sea Grant y CariCOOS, ambos de la UPR-M.
Recomendamos que el visualizador se utilice en computadoras personales u otros dispositivos electrónicos con pantallas relativamente grandes; la pantalla de un teléfono puede resultar muy pequeña para visualizar y manejar bien la herramienta.
Es importante recordar que en la página de Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa pueden descargar los fotomosaicos de 1930-36 y 1950 para el área que cubre por lo menos un kilómetro tierra adentro desde la línea de costa. Los fotomosaicos cuentan con referencia geográfica, haciendo así posible su incorporación y uso en un Sistema de Información Geográfica.
http://www.prgeoref.org
20 Lunes Jul 2020
Posted Ambiente, Planificación
inEtiquetas
El Futuro de Río Piedras: Desarrollo, Ambiente y Comunidad introduce un nuevo modelo de conservación para Puerto Rico. Este trabajo se enfoca en el caso de la cuenca del río Piedras, uno de los últimos refugios naturales de San Juan, y toma como punto de partida el Antiguo Acueducto de esta ciudad.
Un proyecto del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, Massachusets of Institute y Universidad de Puerto Rico.
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/elfuturodelriopiedras_sum_p
16 Jueves Jul 2020
Posted Ambiente, Planificación
inEtiquetas
Recomendaciones para detener el desparrame urbano en el área metropolitana de San Juan por Estudios Técnicos, Inc. y Universidad Metropolitana.
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/puerto_rico__en_ruta_hacia_un_desarrollo_inteligen
23 Lunes Mar 2020
Posted Economía, Energía, Planificación
inEtiquetas
Por su nombre en inglés “Puerto Rico Water Resources Authority” (PRWRA), la nueva corporación pública fue creada por legislación en 1941 para administrar la red de embalses hidroeléctricos y canales de riego para la agricultura. También en sus inicios fue responsable de los acueductos en San Juan. Un poco más tarde por compra y expropiación sumaron a su sistema la producción de energía por vapor. En los ’80 bajo la administración del Gobernador Carlos Romero Barceló cambia su nombre por la “Autoridad de Energía Eléctrica” (AEE).
Estos recursos son importantísimos para los estudios de desarrollo económico, energía, infraestructura y planificación en Puerto Rico. Las imágenes y fotos que contienen son extraordinarias.
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/stacks/c2c208c091ee4e2c806b596fd2e2a50d
19 Miércoles Feb 2020
Posted Comercio, Planificación, San Juan
inPreparado por el Departamento de Comercio y la Junta de Planificación de Puerto Rico. Financiado por Housing and Urban Development (HUD).
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/old_sj_commercial_center_a_revitalization_study_19
29 Miércoles Ene 2020
Posted Ambiente, Cambio Climatico, Desastres Naturales, General, Planificación, Terremotos
inEtiquetas
Los mosaicos de fotos georreferenciados de 1950-51 para la costa de Puerto Rico (1 km tierra adentro desde la línea de costa) ya están disponibles en la página del proyecto Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa (http://www.prgeoref.org/). Los mosaicos se pueden descargar en tres formatos: ECW (para usuarios de GIS), KML (para su uso y visualización en Google Earth) y jpeg (para no usuarios de GIS). Estos mosaicos se suman a los mosaicos de 1930-31/36 (también disponibles en la página); recursos que son de gran utilidad para el análisis geográfico-temporal del paisaje costero.
Se espera poder desarrollar un visualizador (similar al tab “Antes y Ahora”) que incluya toda la costa de la isla de manera que el usuario pueda, de manera más sencilla e intuitiva, ver cómo ha cambiado la costa, conocer el entorno, la cobertura de terreno pasada, y “sobre qué se construyó” (información de gran utilidad, por ejemplo, en el tema de desastres).
Recuerden leer el informe técnico (disponible en la página), donde se describe el proceso de georreferenciación y las (de)limitaciones del uso de los mosaicos para análisis. La Dra. Tania López Marrero coordinadora de este proyecto agradece y reconoce el trabajo de los estudiantes Carlos Rivera López y Monique Lorenzo Pérez (ambos del RUM) que trabajaron con las fotos de 1950-51, y al Programa Sea Grant PR, el cual subvencionó el trabajo. Antonio González también colaboró en esta fase del proyecto. El USGS (San Juan) proveyó las fotos digitales.
Favor de compartir con sus contactos o con cualquier persona que le pueda interesar la información.
13 Domingo Oct 2019
Posted Ambiente, Planificación, Población, Política, turismo
inCastro-Prieto, Jessica; Gould, William A.; Ortiz-Maldonado, Coralys; Soto-Bayó, Sandra; Llerandi-Román, Ivan, Gaztambide-Arandes, Soledad; Quiñones, Maya; Cañón, Marcela; Jacobs, Kasey R. 2019. Inventario detallado de áreas protegidas y otros mecanismos de conservación en Puerto Rico. Gen. Tech. Report IITF-GTR-50. San Juan, PR: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio Forestal, Instituto Internacional de Dasonomía Tropical.159 p. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/nuevo_-_inventario_detallado_de__reas_protegidas_y
08 Domingo Sep 2019
Posted Economía, Marina en Vieques, Planificación
inEtiquetas
Publicado por el Negociado de Economía y Estadísticas de la Junta de Planificación de Puerto Rico bajo la dirección de Rafael Picó y dirigido al Gobernador Luis Muñoz Marín (marzo de 1955).
https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/plan_desarrollo_vieques_1955