Por Matha E. Torres-Irizarry de la Biblioteca de la Escuela Graduada de Planificación de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (1979).
Antes de establecerse el requisito de tesis para obtener la maestría en Planificación en la UPR RP, se les pedía los estudiantes un «Proyecto de Planificación». Esto consistía en un plan para resolver un problema en particular. Mayormente giraba en problemas reales de Puerto Rico, con tal que pudiese contribuir a las soluciones. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/2022_04_04_12_33_16
Published by the Office of Information for Puerto Rico for the Puerto Rico Planning, Urbanizing and Zoning Board. Santurce, P.R.: Puerto Rico Planning, Urbanizing and Zoning Board, 1944. This paper was prepared by Frederic P. Barltett, Louis Sturcke Jr., Donald F. Griffin and Brandon Howell. Este recurso forma parte de la colección de la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/a_development_plan_for_pr_1944
Boletín de Divulgación Núm. 6. Junta de Planificación, Urbanización y Zonificación. Santurce, Puerto Rico. Recurso que forma parte de la colección de la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña de la UPR-RP. Archivo digital para uso académico. https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/eliminacion_arrabales_1946
Preparado en cooperación con la Administración de los Programas de la Autoridad de Tierras y la Estación Experimental Agrícola. Junta de Planificación de Puerto Rico, División de Economía y Sociología, Gobierno de Puerto Rico.
Desde 1940 Puerto Rico enfrentó una serie de cambios y transformaciones en el área económica. El Gobernador Luis Muñoz Marín ya había expresado su preocupación por lo rápido de estos cambios y hablaba de buscar una armonía. A partir de 1961 el Gobierno a través de la Compañía de Fomento Recreativo, emprendió la inversión en recreación pública jamás vista en la historia de la Isla.
Se desarrollaron un sinnúmero de balnearios públicos, algunos con facilidades de cabañas como el Centro Vacacional de Boquerón, pero no todo fue en la costa. También desarrollaron proyectos en Maricao y se planificó otro en Toro Negro (Villalba). No se limitaron a centros vacacionales pues también fueron responsables de facilidades deportivas, parques pasivos en las ciudades y el Jardín Zoológico de Mayagüez.
El concepto era ofrecer una oportunidad de recreación a las familias puertorriqueñas a precios módicos en espacios naturales. Fue la oportunidad de muchas familias de poder pagar un fin de semana en un lugar que no fuera un hotel, como en Boquerón.
Al ser una corporación pública, la Compañía de Fomento Recreativo generaría sus propios fondos para funcionamiento y mantenimiento. Hoy lamentablemente muchas de esas facilidades están abandonadas a su suerte como Boquerón, otras han desaparecido como el complejo El Tuque de Ponce y la piscina olímpica de Puerta de Tierra (El Escambrón).
CostaVisPR es una herramienta visual que permite al usuario observar cambios en la costa de Puerto Rico a partir del año 1930. Surge a partir del proyecto Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa (http://www.prgeoref.org/) y se desarrolló en colaboración con el Programa Sea Grant y CariCOOS, ambos de la UPR-M.
Recomendamos que el visualizador se utilice en computadoras personales u otros dispositivos electrónicos con pantallas relativamente grandes; la pantalla de un teléfono puede resultar muy pequeña para visualizar y manejar bien la herramienta.
Es importante recordar que en la página de Puerto Rico georreferenciado: Un mosaico de la costa pueden descargar los fotomosaicos de 1930-36 y 1950 para el área que cubre por lo menos un kilómetro tierra adentro desde la línea de costa. Los fotomosaicos cuentan con referencia geográfica, haciendo así posible su incorporación y uso en un Sistema de Información Geográfica.
El Futuro de Río Piedras: Desarrollo, Ambiente y Comunidad introduce un nuevo modelo de conservación para Puerto Rico. Este trabajo se enfoca en el caso de la cuenca del río Piedras, uno de los últimos refugios naturales de San Juan, y toma como punto de partida el Antiguo Acueducto de esta ciudad.
Un proyecto del Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico, Massachusets of Institute y Universidad de Puerto Rico.