Biblioteca Virtual de Puerto Rico

~ un proyecto de Javier Almeyda Loucil desde 1997.

Biblioteca Virtual de Puerto Rico

Archivos mensuales: julio 2009

Gripe H1N1: información en español del CDC y NLM

16 jueves Jul 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Salud

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Gripe AH1N1, Gripe porcina

Dada la emergencia de salud en nuestra Isla, he tenido que incluir información en la Biblioteca Virtual  sobre la gripe H1N1 o también conocida como la fiebre porcina.090714121109_gripeh1_226

La Biblioteca Nacional de Medina de EE.UU. ya hace unos años ha desarrollado un valioso portal de salud (personalmente es mi enciclopedia médica en línea) conocida como MedlinePlus. com. Y más recientemente este portal tiene su versión en español con su sitio especial sobre la gripe H1N1 es http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/h1n1fluswineflu.html.

Este sitio además de nutrirse de la Biblioteca Nacional de Medina también reúne información de CDC y otros centros de investigación de gran reconocimiento mundial.

090522212642_sp_gripe_chile2_ap_226Para finalizar, la última invitación que les hago vira sobre un reportaje de la cadena Univisión en la cual entrevistan a la primera familia que se enfrentó al virus en el Mundo en pueblo rural de México. Verán las primeras acciones de las autoridades sanitarias de este país ante la preocupación que se enfrentaban a algo desconocido pero peligrosamente contagioso (http://www.univision.com/content/videoplayer.jhtml?cid=1933408)

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Represa Cerrillos de Ponce: el Hoover Dam boricua

13 lunes Jul 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente, Lagos y embalses

≈ 8 comentarios

Etiquetas

Ponce, Represa Cerrillos

La represa Cerrillos es única en el Caribe pues está construída de tierra y piedra.  Tiene 323 pies de altura y 1,555 pies de ancho.  Mediante el uso de explosivos se excavó la montaña adyacente para obtener la roca que fue procesada y colocada en capas.  La represa tiene un núcleo de arcilla rodeado de capas de arena, grava, piedra de trasición (menor de 3″ de diámetro),piedra de entre 3″y 20″ y un revestimiento con piedra de 36″ de diámetro.

IMGP0777En el área del embalse, el cual es administrado por DRNA, se dispone de un embarcadero y gazebos para fomentar la pesca recreativa. Abierto de jueves a domingo. También al otro lado de la represa, digamos al pie de la esta, se desarrolló otro parque con el nombre de Wito Morales. Este dispone de un parque de pelota, gazebos, un pequeño lago y un área de «choritos» de agua para niños. Abierto de martes a domingo.

La represa y embalse del Cerrillos de Ponce es parte un proyecto de control de inundaciones a un costo de cientos de millones de dólares invertidos en los pasados 20 años.  Este proyecto ha convertido en gigantescos canales los cauces de los ríos Bucaná y Portugues de Ponce, lo que permiten fluyan con facilidad las escorrentías en época de inundaciones. Además, de estos canales también se han construído pequeños lagos y estucturas en estos cauces para reducir la velocidad de dichas escorrentías.  Este proyecto ha sido construído en su totalidad por el Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos.

¿Por que tanta inversión federal y esfuerzo del Ejercito en este proyecto? Aquí es que viene un poco de misterio o conjeturas por algunos. Los gigantescos canales que atraviesan la ciudad de Ponce, parecerían ser más bien estructuras creadas ante la posibilidad que los muros de piedra, que constituye la represa Cerrillos, en caso de desmoronarse no «barran» la ciudad de Ponce como un tsunami. ¿No será que el diseño de la represa es una experimental?

DSC06413Por otro lado, a diferencias de otras represas, Cerrillos no dispone de compuertas ni el agua se desborda por encima de ella.  Y es que el agua atraviesa la estructura de la represa a través de un tubo que tiene su salida en la parte inferior derecho y visible desde el parque Wito Morales. ¿Qué pasaría si se obstruye o colapsa dicho tubo? Al desbordase el lago, ¿esto no provocaría que colapse la represa por ser esta una de piedra y tierra? ¿Será por esto que existen los gigantescos canales que llegan hasta el mar.

IMGP0763Durante su construcción se veía claramente un tunel que se adentraba en una de las montañas que sería luego una de las laderas del lago, además del continuo tránsito de vehículos militares. Por otro lado, algunos han planteado que no todo el agua del lago sale por el tubo y que los militares realmente tienen el control del proyecto y parte del agua es desviada a un lugar desconocido.

Tal vez ustedes me imagino que habrán escuchado que se pronostican las próximas guerras no serán por el petroléo sino por el agua. De ser así, la producción de agua potable de fuentes naturales será un asunto de seguridad nacional para los Estados Unidos. ¿No será que efectivamente la represa Cerrillos más que un proyecto de control de inundaciones, es un proyecto de Seguridad Nacional?

¡Verdad parece un cuento de ficción! pero que tal si lo unimos al interés del Congreso de Estados Unidos de federalizar el karso puertorriqueño y de mantener el control de su único «rain forest» en este hemisferio. De la misma manera que la impresionante represa conocida como «Hoover Dam» en Nevada-Arizona garantiza la habitabilidad de los desérticos estados del suroeste de Estados Unidos, entonces podemos ver claramente por que Puerto Rico se ha convertido en su otra gran reserva estratégica de agua potable de la nación norteamericana.

Vista desde el aire y para dirección de carreteras de cómo llegar oprima el botón de map en la foto:

Las primeras tres fotos de este «post» puede examinarlas más grande al oprimirlas. Para más fotos: http://www.flickr.com/photos/jalmeyda/sets/72157621231988532/

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Permacultura: agricultura con la sabiduría del pasado.

06 lunes Jul 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Agricultura, Ambiente

≈ 8 comentarios

Etiquetas

agricultura orgánica, permacultura

La permacultura es una agricultura sostenible donde todo es utilizado y nada se desperdicia. Donde técnicas artesanales junto a la sabiduría en el cultivo de la tierra heredado por nuestros indígenas, logra establecer nuevos parámetros agrícolas y sociales.

En los pasados días tuvé la suerte de escuchar en WKAQ  en el programa de Luis Francisco Ojeda una entrevista sobre un proyecto de permacultura en una finca de Utuado. El proyecto es administrado por una pareja de puertorriqueños que se adiestró en Australia en el estudio de la permacultura. Ofrecen talleres y la gente se puede unir como voluntarios en la finca. Su espacio en Internet es el siguiente: http://permaculturapuertorico.org/

Tiesto_en_neveras

Siembra en neveras usadas como tiestos
en Finca Destellos de Luz (Utuado, P.R.)

Otro entrevista fue la que realizó Josie de la Torres en Radio Isla 1320, el sábado pasado en la mañana con el Proyecto La Chakra en Cupey. El proyecto está establecido en una finca de 20 cuerdas pero solo tienen una cuerda trabajada en permacultura por ahora. La administran un grupo de jóvenes que con sus pequeños hijos que viven allí rodeados de naturaleza, como una comuna.  Todos los alimentos que producen son los que consumen y hasta han hecho un horno de tierra para hacer su propia pizza orgánica. Este fin de semana invitan al público a una visita guiada por su proyecto en la finca de 10 am a 3 pm  que incluye almuerzo (donativo $15). Su espacio en Internet es: http://proyectolachakra.blogspot.com/ Y también ofrecen talleres y otras actividades.

gomas

Siembra de gomas en el Proyecto
La Chakra (Cupey, PR)

Finalmente, en los  actuales tiempos de crisis económica, encarecimiento de petróleo, desaparición de terrenos agrícolas y ante una creciente crisis alimentaria cada vez más más latente, la permacultura nos devuelve la visión de ver a la tierra como una fuente de alimentación y supervivencia, en una sociedad post agrícola como la nuestra.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Recorrido en video de las centrales azucareras de P.R.

02 jueves Jul 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Centrales azucarreras, Historia

≈ 16 comentarios

A través del blog de la Biblioteca de la Estación Experimental Agrícola de Río Piedras hemos recibido la notificación del nuevo trabajo del Sr. Jaime Escudero sobre centrales azucareras de Puerto Rico. Este consiste en un video-slideshow de  fotos históricas de centrales azucareras de  nuestra Isla.  Debido a que el video es de casi 10 minutos originalmente no pensaba verlo completo por lo extenso pero me cautivo este precioso recorrido. Así pues ya lo he visto dos veces completo.

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Basura en las playas: verguenza nacional

01 miércoles Jul 2009

Posted by Javier R. Almeyda-Loucil in Ambiente

≈ 5 comentarios

Etiquetas

playas, turismo

Acabo de recibir un mensaje que merece ser compartido con ustedes:

«Hace como 5 ó 6 años atrás yo solía caminar por la playa de Ocean ( por la tardecita)  con mi hija y los perros.  Caminábamos desde Uno hasta el Presby, o la pocita de el Condado.  Si iba un día de semana ó en los llamados meses fríos, la playa estaba relativamente limpia.  Era un lugar donde mucha gente iba a caminar.  Ahora si en cambio íbamos un fin de semana a la misma hora, estaba bastante llenita de basura y el tufo a cerveza (sobre todo los sábados y domingos) era impresionante.
    Hace como 8 ó 9 años atrás tuvo dos experiencias en la Ciudad de México. 
    1.  Fuimos a el parque Chapultepec un sábado alrededor de el medio día.  Quiero señalar que la ciudad tiene aproximadamente 25 millones de habitantes y el parque es uno de los lugares donde las familias suelen ir a disfrutar de los laguitos y demas facilidades en el parque.  Me llamó la atención que en el piso no había ni un pequeño pedazo de basura.  La gente estaba  reciclando sus botellas ó hachando los despedicios en los zafacones.  Quiero señalar que el parque estaba lleno de gente. 
  2.  También acerté a estar en la ciudad capital una noche cuando el partido mejicano de pelota (soccer) derrotó a el de los EEUU para cualificar para la copa mundial.  El Paseo de la Reforma que es varias veces mas grande que Ave. Ponce de Leon( cuatro carriles)  estaba lleno de gente, en la avenidad no parecía caber una persona mas.   La estatua de el angel de la indepencia estaba forrado de gente, al punto que el angel no se veía.  Como buena celebración hispana, había comida, refrigerios, música, banderas, quinquallas, etc y duró hasta las horas de la madrugada.  La alegría  de los mejicanos no tenía fin.
   Al día siguiente salí a eso de las 9:00 AM salí de el hotel y me sorprendió la falta de basura en la avenida.  No parecía que  hubiese habido una fiesta la noche anterior.  Gente estaba limpia!!!!
   Si ellos pueden por qué nosotros no.  
   Hay varias observaciones.  Cuando no tienes dinero, vuelves a usar lo que tienes y lo conservas.  Aquí el consumerismo es desmedido.  Fíjense  en el video, la cantidad de neveritas de ‘foam’ que la gente había descartado.  No las regalan.  Observen los objetos que se ven que la gente botó, incluyendo ropa. 

Axxxe»

Al día siguiente de la noche de San Juan:

Comparte este artículo:

  • Twitter
  • Facebook
  • Correo electrónico

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a otros 4.791 suscriptores

Categorías

RSS Suscribase por RSS

  • Puerto Rico y la primera campaña de vacunación en el mundo: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna de Viruela (1803-1813)

Temas

  • Abogados y notarios (2)
  • Aborto (2)
  • Administración Pública (4)
  • Agricultura (45)
  • Agua (7)
  • Aguadilla (2)
  • Aibonito (2)
  • Ambiente (52)
  • archivos (2)
  • Arqueología (3)
  • Arquitectura (6)
  • Artes (9)
  • Bibliotecas (40)
  • Biografías (6)
  • Café (3)
  • Caguas (1)
  • Cambio Climatico (3)
  • Caribe (3)
  • Carreteras (2)
  • Centrales azucarreras (9)
  • Ciencias (2)
  • Cine (4)
  • Ciudadanía americana (3)
  • Comercio (4)
  • Contaminación (2)
  • Criminalidad (4)
  • Cuba (2)
  • Cultura (34)
  • Delincuencia (2)
  • Demografía (4)
  • Deportes (7)
  • Derecho (4)
  • Derechos de Autor (1)
  • Desarrollo económico (4)
  • Desarrollo urbano (4)
  • Desastres Naturales (49)
  • Desempleo (1)
  • Digitalización (8)
  • Directorios (2)
  • Economía (53)
  • Educación (50)
  • Educación superior (1)
  • Elecciones (7)
  • Emigración (5)
  • Empleo (3)
  • Energía (18)
  • Esclavitud (2)
  • Escuelas (1)
  • Español (2)
  • Espritismo (1)
  • Fantasmas y cuentos de muertos (2)
  • Faros (3)
  • Fauna (1)
  • Feminismo (5)
  • Ferrocarriles (1)
  • Filantropía (2)
  • Folcklore (6)
  • Fortuño (1)
  • Fotografías (6)
  • General (65)
  • Geografia (3)
  • Gobierno (25)
  • Guánica (1)
  • Haití (2)
  • Historia (171)
  • Huelgas universitarias (6)
  • Huertos caseros (12)
  • Huracanes (29)
  • Huracán María (18)
  • Identidad nacional (2)
  • Identidad puertorriqueña (3)
  • Iglesias (8)
  • Independentismo (2)
  • industria azucarera (1)
  • Infraestructura (2)
  • Inglés (1)
  • Internet (2)
  • Justicia (1)
  • La noche de San Juan (1)
  • Lagos y embalses (8)
  • Legisladores (1)
  • Ley Hipotecaria (1)
  • Leyendas e historias de pueblos (3)
  • Leyes y reglamentos (5)
  • Literatura (31)
  • Literatura infantil (2)
  • Marina en Vieques (5)
  • Masacre de Ponce (1)
  • Matemáticas (4)
  • Música (10)
  • Medicina (6)
  • Medios de Comunicación (3)
  • Minería (5)
  • moneda (1)
  • Movimiento obrero (7)
  • Movimientos políticos (3)
  • Mujer (7)
  • Municipios (9)
  • Nacionalidad puertorriqueña (1)
  • Nacionalistas puertorriqueños (10)
  • Noticias (3)
  • Nutrición (1)
  • Partidos políticos (29)
  • Patriminio edificado (1)
  • Pedro Rosselló González (2)
  • Pena de Muerte (1)
  • Periódicos (31)
  • Personas con Impedimentos (1)
  • Planificación (23)
  • Planta medicinales (2)
  • Población (10)
  • Política (30)
  • Ponce (1)
  • Promoción de Puerto Rico (1)
  • Prostitución (2)
  • Pueblos de Puerto Rico (5)
  • Puertorriqueños en Estados Unidos (7)
  • Racismo (1)
  • Radio (2)
  • Río Piedras (1)
  • Religión (6)
  • Revistas (35)
  • Ricardo Rosselló Nevarez (1)
  • Salud (27)
  • San Juan (18)
  • San Juan–Tradicciones (1)
  • Sequías (2)
  • Status político (6)
  • tabaco (1)
  • Teatro (8)
  • Terremotos (21)
  • Tiempo (1)
  • Trabajadores (3)
  • Trabajo (3)
  • Trabajo Social (1)
  • Transportación (1)
  • Tribunales (4)
  • Tsunamis (5)
  • turismo (6)
  • Universidad de Puerto Rico (49)
  • Violencia contra la mujer (1)
  • Vivienda (19)
  • Web 2.0 (1)

Blog Stats

  • 1.147.303 hits

Archivos

  • enero 2023
  • diciembre 2022
  • noviembre 2022
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • junio 2022
  • mayo 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • noviembre 2021
  • octubre 2021
  • septiembre 2021
  • julio 2021
  • junio 2021
  • mayo 2021
  • abril 2021
  • marzo 2021
  • febrero 2021
  • enero 2021
  • diciembre 2020
  • noviembre 2020
  • octubre 2020
  • septiembre 2020
  • agosto 2020
  • julio 2020
  • junio 2020
  • mayo 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019
  • septiembre 2019
  • agosto 2019
  • julio 2019
  • junio 2019
  • mayo 2019
  • abril 2019
  • marzo 2019
  • febrero 2019
  • enero 2019
  • diciembre 2018
  • noviembre 2018
  • octubre 2018
  • septiembre 2018
  • agosto 2018
  • julio 2018
  • mayo 2018
  • abril 2018
  • marzo 2018
  • febrero 2018
  • enero 2018
  • septiembre 2017
  • agosto 2017
  • julio 2017
  • junio 2017
  • mayo 2017
  • abril 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • diciembre 2016
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • agosto 2016
  • julio 2016
  • mayo 2016
  • abril 2016
  • marzo 2016
  • febrero 2016
  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • febrero 2012
  • enero 2012
  • octubre 2011
  • agosto 2011
  • abril 2011
  • marzo 2011
  • noviembre 2010
  • octubre 2010
  • septiembre 2010
  • agosto 2010
  • junio 2010
  • abril 2010
  • marzo 2010
  • febrero 2010
  • enero 2010
  • diciembre 2009
  • noviembre 2009
  • octubre 2009
  • septiembre 2009
  • agosto 2009
  • julio 2009
  • junio 2009
  • mayo 2009
  • abril 2009
  • marzo 2009
  • febrero 2009
  • enero 2009
  • diciembre 2008
  • noviembre 2008
  • octubre 2008
  • septiembre 2008
  • agosto 2008
  • junio 2008

Comentarios recientes

  • Wilma Rivera en Guía a fotografías, biografías y críticas de personas que forman parte de nuestra historia (1998)
  • Wilma Rivera en [DIGITAL] San Juan 1797: Compendio Ilustrado del Gran Asedio Británico de San Juan de Puerto Rico
  • Leyda Caraballo en Report of the Tobacco Institute of Puerto Rico (1936-1937, 1937-1938, 1938-1939)
  • “We Were Cut Off From the Rest of the World . . . and From Each Other”: Advocating for the “Whos” After Hurricane María – Reflections en Las 30 portadas del Huracán Hugo: del 17 de septiembre al 18 de octubre de 1989
  • Javier R. Almeyda-Loucil en Fuentes de información sobre demografía en Puerto Rico
julio 2009
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jun   Ago »

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Únete a 551 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Biblioteca Virtual de Puerto Rico
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: