Por Ana María Otiz Salichs del Centro de Estudios Puertorriqueños de la Biblioteca del Colegio Universitario Tecnológico de Ponce de la Universidad de Puerto Rico. Esta publicación forma parte de la colección de la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico. Digitalización realizada vía colaboración con el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (http://adnpr.net/). https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/guia_a_fotografias_biografias_y_criticas_de_person
La actividad comenzará con la presentación de A Contraluz: La Colección a seis años de su arribo, donde se dará cuenta de los trabajos realizados en el archivo y sus proyectos activos.
Seguido, se realizará un recorrido guiado a Vivienda y planificación: Crónicas de la exhibición de Puerto Rico en Nueva Delhi, India (1954). Luego habrá un espacio para discusión y preguntas de audiencia.
La actividad estará a cargo de los estudiantes graduados*:
Chelsea Adorno Rodríguez | Escuela Graduada de Ciencias y Tecnologías de la Información Adriana Ocasio López | Escuela de Arquitectura Arielys Rodríguez Soto | Escuela Graduada de Planificación Misael O Correa Robles | Escuela Graduada de Planificación
* Supervisados por la Dra. Angeliz E. Encarnación Burgos
Fotografía de Jaime Benítez en su despacho publicada en el periódico El Mundo, 20 de abril de 1979.
La Colección Jaime Benítez Rexach contiene fuentes primarias de suma importancia para sustentar investigaciones de diferentes áreas del saber. Este fondo se integra a las Colecciones Particulares de la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña (antes Colección Puertorriqueña) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en el 2009. Aunque el mismo está disponible para consulta en formato físico, hay 20 cd’s con material digitalizado.
Jaime Benítez, la universidad y sus vínculos
La historia de la Universidad de Puerto Rico no se puede trabajar sin mencionar la figura de Jaime Benítez Rexach. Algunos datos importantes de recalcar son su función como Rector y Presidente de la institución. Jaime Benítez fue nombrado Rector de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en 1942. Para el 1966, fungió como el primer Presidente de la Universidad de Puerto Rico cuando se aprueba la ley que establece un sistema universitario público. Con estas posiciones podemos ya ir figurando las diferentes relaciones que desarrolló durante el transcurso de su carrera profesional. La relación de Benítez Rexach con diferentes personas hace que sean variadas las temáticas de esta colección. Sin embargo, el vínculo de este con la Universidad de Puerto Rico produce que gran parte de la colección se desarrolle bajo la temática de Educación en Puerto Rico y Administración Universitaria. Esto trae consigo intersecciones con otras temáticas como Exiliados políticos españoles que vinieron a formar parte de la transformación y legado de la Universidad de Puerto Rico. Otros intelectuales como Victoria Espinoza, Juan Ramón Jiménez, Juan Bosch, Leopoldo Santiago Lavandero, Clara Lair, Evaristo Ribera Chevremont, entre muchos otros, se relacionaron de una forma u otra con Benítez Rexach.
La incursión de Jaime Benítez en la política puertorriqueña y su relación con Luis Muñoz Marín ha sido materia de investigación por grandes controversias en los círculos políticos y socioculturales de Puerto Rico. La Colección Jaime Benítez integra estas temáticas con información relaciona a la Carta de Derechos, los asesinatos del Cerro Maravilla, intercambios con personas como Felisa Rincón de Gautier, Juan Mari Bras, entre muchos otros.
Con esta entrada, te invitamos a acercarte y consultar la guía, conocer más sobre la Colección Jaime Benítez e incluir estas fuentes primarias en tus investigaciones. Hay diferentes maneras que puedes acceder al material. Coordinamos citas de manera presencial y virtual para apoyar tu proceso de investigación.
Esta publicación se inició en 1948 por Gonzalo Velázquez que era bibliotecario de la Universidad de Puerto Rico. Bajo el patrocinio de la UPR se siguió publicando hasta el 1952 y de ahí en adelante el Departamento de Instrucción Pública continuó su publicación, aunque más tarde la retomo la Universidad nuevamente. El anuario incluye libros, revistas y folletos publicados por puertorriqueños en la isla o en el exterior y, además, incluyen publicaciones que se relaciones con el asunto de Puerto Rico. En sus páginas finales unos apéndices incluye las imprentas y librerías por pueblos.
Lamentablemente, mientras pasa el tiempo la obra es menos consultada por investigadores y profesionales de la información, a pesar de ser una valiosísima fuente de referencia. No obstante, en el 2007 la Dra. Haydeé Muñoz Solá, gracias a los herederos, tuvo acceso de los archivos de Gonzalo Velázquez y logró publicar sus últimas notas del Anuario.
En este mundo de «pandemia digital» donde si no aparece en Google «no existe» y lo viejo «no sirve», pretendo dar visibilidad a esta importante obra de la bibliotecología puertorriqueña. Tal vez inspirada en las recordadas bibliografías puertorriqueñas de Manuel María Sama, José Géigel, Alberto Morales y Antonio S. Pedreira.
[Fuente: Pérez de Rosa, Albertina, 1964. «Las bibliografías puertorriqueñas». Boletín de la Sociedad de Bibliotecarios de Puerto Rico, 3 (1), pp 7-17]. Apenas presento en ISSUU una muestra de la extensa obra que está disponible en la Biblioteca y Hemeroteca Puertorriqueña UPR RP. Algunos ejemplares de esta colección del anuario fueron digitalizados por el Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (www.adnpr.net).
En el 2015 surgió la idea de crear una pequeña y tímida iniciativa de digitalizar material perteneciente a la Colección Puertorriqueña UPR RP, aunque sin presupuesto ni equipo. Todo comenzó retratando periódicos universitarios de la década de ’40 con un iPhone 5s y la versión gratuita de la plataforma digital ISSUU.
Hoy aquella «pequeña y tímida iniciativa» alcanza los 4 mil recursos digitales con acceso gratis y descargables que van desde libros del siglo XIX, revistas, periódicos, publicaciones gubernamentales, informes y trabajos cedidos por los mismos autores, entre otros. A este momento, esta iniciativa ha sido reseñada en guías de referencia y bibliotecas en Estados Unidos y otros países. Además de recibir miles de visitas anualmente.
Durante la pandemia del COVID-19 en colaboración con el Archivo Digital Nacional (http://adnpr.net) hemos acelerado el paso con la digitalización de cientos de micropelículas de publicaciones puertorriqueñas. En esta emergencia hemos intentado ser una alternativa ante el vacío causado por el cierre de las bibliotecas y archivos en la Isla.
Creo que en algo hemos contribuido en la divulgación del patrimonio nacional puertorriqueño y de apoyar muchísimos estudiantes e investigadores.
La emergencia del Covid-19 en los pasados meses, no ha permitido el acceso de los investigadores a bibliotecas, archivos y otros centros de documentación. Sin embargo, a veces ese documento, ensayo o ilustración que buscamos tal vez se encuentra en nuestra propia colección de libros o en la biblioteca personal de algún amigo.
Por ejemplo, las obras como Puerto Rico: Cien años de luchas políticas de Bothwell, Antología de lecturas de historia de Puerto Rico de Caro Costas y la Historia Constitucional de Puerto Rico de Trías Monge contienen una extensa diversidad de documentos que van desde el siglo XV al XX.
He digitalizado de las siguientes siete obras sus tablas de contenido, índíces de temas, índice de nombres, índices analíticos, índices onomásticos y listas de documentos. También esta información en los próximos días «alimentará» al buscador de material puertorriqueño http://www.tinyurl.com/cpr-issuu
Como parte del acuerdo de colaboración el proyecto de Archivo Digital Nacional de Puerto Rico (ADNPR) con la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) se hacen disponible varias colecciones de fotografías y documentos que alberga dicho repositorio histórico.
En esta entrega se están presentando varios fondos digitalizados que incluyen las colecciones de Juan Manuel García Passalacqua, José H. Orraca Pérez y una colección de postales donada al Archivo por el señor José Pagán. Además estaremos integrando a este espacio virtual material relacionado con la digitalización que se ha estado llevando a cabo de la colección de la Compañía de Fomento. A través de las semanas se estarán integrando otras colecciones y materiales, así como estrategias y proyectos para con estas colecciones en la que los propios usuarios podrán ayudar en las tareas de identificación de las imágenes presentadas.
Ademas, de la colección de la Fundación LMM también se añadieron las fotos y planos históricos de CARIMAR. Carimar es un centro de investigaciones urbanas compuesto por el Dr. Aníbal Sepulveda, el Arquitecto / Planificador Jorge Carbonell y el Artista Nestor Barreto. Por más de 30 años CARIMAR ha sido el promotor de una serie de investigaciones y publicaciones sobre arquitectura y urbanismo. En los próximos días va a estar subiendo colecciones del archivo de Caguas, más fotos de CARIMAR, otras colecciones fotográficas de la Fundación y periódicos.