Etiquetas

  1. Hugo fue el primer huracán en impactar a Puerto Rico en 33 años. Casi podríamos decir que una generación de puertorriqueños sin cultura ciclónica enfrentó al Huracán Hugo el 18 de septiembre de 1989. El último huracán fue Betsy el 4 de agosto de 1956 pero el santoral puertorriqueño lo bautizó como «Santa Clara». Siguiendo ese mismo referente cultural, Hugo pudo haber sido llamado entonces «Santo Tomás». ¿Quién no recuerda el Almanaque Bristol como referencia climatológica de los abuelos?
  2. Para Hugo hubo cerca de 29,000 refugiados. Los refugios fueron bastante improvisados. Sin luz, agua y miles durmieron en el piso en las escuelas. Ni las empleadas de los comedores pudieron ser contactadas a tiempo. Las Cruz Roja en la Isla no pudo cumplir con la entrega de miles de catres ni el manejo de refugios a tiempo. Por suerte, mientras pasaban los días el número de refugiados bajó drásticamente.
  3. Un editorial de El Vocero críticó fuertemente las gestión del Gobernador Hernández Colón en la respuesta y recuperación. Indicaba que el Gobierno estaba más enfocado en la publicidad que en la efectividad.
  4. Hugo afectó notablemente a los municipios del noreste en una línea imaginaría de Yabucoa a San Juan.
  5. Sus vientos máximos como huracán categoría 4 fueron de 140 mph, velocidad confirmada en las islas municipios de Vieques y Culebra. En San Juan se experimentaron vientos de 100 mph. En Vieques el 99% de las casas de madera fueron destrozadas.
  6. El legendario restaurante El Ultimo Trolley de Ocean Park quedó seriamente dañado por los vientos.
  7. En cambio, los datos preliminares de lluvia apuntaron a solo 3 pulgadas de agua caídas.
  8. Decenas de comercios que fueron víctimas de saqueos en San Juan y hasta en Aguadilla, zona fuera del impacto de Hugo.
  9. A los dos días luego del huracán, el 75% de la Isla tenía luz pero un evento días después provocó que la Isla se quedará 100% sin electricidad. Ya para los primeros 10 días, 83% la Isla estaba nuevamente electrificada, sin embargo el mayor reto era la zona metropolitana.
  10. Pero lo peor en la zona metropolitana de San Juan fue la pérdida del servicio de agua. Sobre 300 mil clientes se quedaron a secas por el desastre en la represa Carraízo, algo que se pudo haber evitado. Resulta que semanas antes de la llegada de Hugo, una comisión legislativa y una visita de la AEE en Carraízo identificó problemas en la maquinaria de las compuertas y encontró que la planta de generación de emergencia esta fuera de servicio. ¿Qué resultó? Pues que cuando llegó el huracán y se fue la luz no se pudieron abrir las compuertas y el agua se desbordó sobre la represa e inundó talleres y el cuarto de máquinas de la instalación.
  11. Resulta que ante esta situación el Gobernador Hernández Colón regañó al Director Ejecutivo de la AAA, el contable Luis Ruiz Javier por la lentitud en resolver lo de Carraízo. Esto ante las cámaras de televisión.
    En aquellos años la AAA enfrentaba retos fiscales, al igual que hoy, por lo que la solución del Gobernador fue designar a un contable a la dirección de la corporación pública como una solución. Días después de aquella incómoda conferencia de prensa sobre Carraízo, el contable Ruiz Javier fue despedido.
  12. Lamentablemente en los primeros 10 días luego del huracán, 5 empleados de la AEE habían muerto por descargas y otros 7 habían resultado heridos durante el proceso de levantar el sistema eléctrico de la Isla. El Director Ejecutivo entonces indicó que la gente le estaba poniendo mucha presión a los muchachos.
  13. La política no estuvo ajena de los días de la recuperación. El Gobernador Rafael Hernández Colón criticó la lentitud del gobierno federal en la respuesta, especialmente a FEMA. Por otro lado, Carlos Romero Barceló se reunió con funcionarios federales sobre las ayuda a Puerto Rico. Hernández Colón lo interpretó como una intromisión maliciosa.
  14. Un suceso muy triste fue que una familia se envenenó con tóxicos al usar agua de lluvia de su techo para bañarse y cocinar, sin saber que sobre su casa se había caído un transformador liberando químicos.
  15. Durante la tormenta el Servicio Nacional de Meteorología de San Juan perdió comunicación con Miami, quienes establecían los pronósticos de la ruta de Hugo. Así que San Juan utilizando radar y satélite intentaron establecer por donde estaba pasado Hugo durante la jornada del azote. Lo que en aquel momento no parecía estar todo muy claro. Se entendía que había pasado entre Vieques y Culebra y la punta de Fajardo o Ceiba.

    https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/hurac_n_hugo_por_end_1989
    https://issuu.com/coleccionpuertorriquena/docs/hurac_n_hugo_por_el_vocero_1989

Anuncio publicitario