Etiquetas
Cuando me presentaron este documento, además del valor histórico, estaba la posibilidad de constatar la transformación política y filosófica del Partido Popular Democrático a través de sus programas y plataformas. Con una breve lectura verás en esta compilación el cambio de un partido eminentemente enfocado al sector agrícola, al campesinado y a los jornaleros a un partido con énfasis en el desarrollo industrial. De un partido con presuntas preferencia al status político de la independencia a un partido que construyó un nuevo estatus con cierta grado de autonomía y que alegaron en 1952 terminaba la colonia pero 4 años después en el programa de 1956 establecieron que era necesario que «creciera» con más poderes. A continuación compartiré con ustedes lo que más me llamó la atención de cada uno de estos programas:
Programa 1940:
En el primer Programa de Gobierno del PPD se planteó en varias ocasiones el término «explotación» para decribir la vida que experimentaban los puertorriqueños por parte de las grandes corporaciones y la necesidad que se aplicacara sin excusas de la Ley de los 500 acres. Fue un programa eminentemente diriguido a los sectores trabajadores de la agricultura de nuestra Isla. Con planes de trabajo para la aumentar la producción del azúcar, café y tabaco Además promesas de legislación protectora para los trabajdores como lo fue la promesa de legislar para limitar la jornada de trabajo a 8 horas.
También se expresa sobre la Universidad casi en los mismos términos que expresan ahora en el 2012 los líderes universitarios de reciente huelga en la UPR:
«Puesto que la Universidad es del Pueblo, deben tomarse medidas para que los jóvenes de capacidad especial, hijos de familias pobres que no puedan pagar matrícula alguna, tengan acceso a ella, facilitando su asistencia mediante ayuda oficial en el grado necesario.»
«Se establecerá la autonomía universitaria en forma que la Universidad no sea tan sólo instrumento de patronazgo político y fábrica más o menos eficiente de diplomados, sino ayuda a la juventud capacitada en su legítima aspiración de ser útil a la comunidad y al liderato intelectual del país. Se favorecerá el nombraniento de catedráticos por oposición.»
Por otro lado, también hace mención en el programa de la derrogación de la Ley de Cabotaje y la creación de una marina mercante estatal que no fue hasta en los 70 que el Gobernador Hernández Colón creó con el nombre de las Navieras de Puerto Rico:
«Se gestionará que Puerto Rico sea librado de la ley de cabotaje que encarece el flete de pasaje y aumenta injustificadaDente el costo de la vida a todos los habitantes de Puerto Rico y dificulta la fundación y desarrollo de industrias útiles a Puerto Rico. A este respecto, se estudiarán los medios de poner en vigor la ley que autoriza al Gobierno de Puerto Rico a establecer su propio servicio de vapores, procurando hacer esto medio de franquicia reglamentada más bien que por medio de funcionaniento directo por el gobierno.»
En el área de Educación algunas de las promesas fueron que los maestros tuviesen un salario de 12 meses y que la enseñanza fuera en español:
«Gestionar que sin menoscabo de la enseñanza del inglés el español sea el vehículo de la instrucción en Puerto Rico.»
Entre las propuestas para el manejo prudente de los fondos públicos se encuentra la de quitarle privilegio a los líderes legislativos:
«Supresión de los automóviles oficiales de los presidentes de ambas ramas legislativas del país y regulación del uso de los otros automóviles del gobierno insular a fin de que el mismo se cirtunscriba únicamente al uso oficial, impidiendose rigurosamente el uso privado de los mismos.»
«Se procuraría que ningún automóvil de uso oficial tenga un valor mayor de $1.500.»
Tal parecería que para esos años hubiese mucha insatifacción con el papel del legislatura en la gestión gubernamental, tanto que proponen limitar sus gastos, además de los autos:
«Los gastos del Capitolio de Puerto Rico serán reducidos a una suma que no excederá del 50 por ciento del presupuesto actual.»
Como una propuesta innovadora que ahora ha sido traído nuevamente en las elecciones 2008 por el Partido Por Puerto Rico, el PPD en el 1940 plantea el mecanismo del remover a políticos antes de terminar los 4 años con elecciones especiales también conocido en los Estados Unidos como «recall»:
«El pueblo deberá tener derecho, con las debidas salvaguardias para garantizar la buena fe del procedimiento, a retirar su certificado de elección a cualquier senador o representante de distrito o por acumulación, así como al Comisionado Residente de Puerto Rico en Washington, que no estuviese cumpliento los mandatos del Pueblo o no estuviese desempeñando honorablemente los deberes de su cargo sin necesidad de esperar hasta la próxima elección.»
Finalmente es este el programa más ambicioso y extenso de todos los demás.
Programa 1944:
Este programa careció de propuestas concretas. En términos generales hablaron de traer un proceso justo para definir el status de Puerto Rico sin asumir preferencias y por primera vez hace mención de la necesidad de establecer medidas para lograr el reajuste y adapación de los puertorriqueños que retornan de las guerras (veteranos).
Programa 1948:
De un programa en 1940 eminentemente agrícola, este de 1948 tiene un fuerte énfasis a hacia fomentar la industralización en el país:
«Ante la limitación que la naturaleza impuso a la extensión de nuestro suelo y las necesidades de nuestra creciente población ante la distribución resultante, lógico era dirigir nuestros mayores esfuerzos al empleo del brazo excedente de la agricultura en la producción industrial. Con el advenimiento del Partido Popular Democrático al poder la necesidad de industrialización pasó a la acción fecunda y a la realidad efectiva.»
«El Partido Popular Democrático propulsará la industrialización de Puerto Rico como programa básico de su gobierno, concebida la industrialización como medio efectivo de aumentar sustancialmente la producción, y propendrá a eliminar toda restricción que la coarte.»
Luego en este programa se hace un recuento de sus promesas cumplidas incluyendo las referentes a la ley universitaria:
«En cumplimiento de nuestro programa, aprobamos en 1943 una ley estableciendo la autonomía de la Universida de Puerto Rí co y dotándola de recursos suficientes para el mejor logro de las funciones que le están encomendadas. La Universidad ha venido realizando una labor de primer orden, tanto en sus tareas educativas, como sus labores de investigación de problemas básicos de Puerto Rico.» Inclusive hacen una referencia sobre las luchas que se libraron en la UPR precisamente en el 1948 cuando la Universidad tuvo una huelga:
«La institución seguirá recibiendo todos los recursos necesarios para su futura expanación y deber seguir cumpliendo estrictamente su misión de cultura, velando porque no se desvirtúe esa dedicación de enseñanza para convertirla en campo de luchas políticas por grupos minoritarios de presión.»
Hay que tener presente que en estas elecciones por primer vez los electores podrían elegir el Gobernador de Puerto Rico. Así que más que ser el programa del PPD, es el programa del candidato a Gobernador.
Programa 1952:
Se recoge en este programa el logro alcanzado con la aprobación de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico:
«El 25 de julio de 1952 termina el último vestigio de colonialismo en Puerto Rico. El nacimiento de nuestro Estado Libre,en asociación voluntaria con los Estados Unidos de América, pone en manos del pueblo puertorriqueño toda la autoridad y toda la responsabilidad para enfrentarse con los problemas del estado y hacer su felicidad en el dominio de su propio destino.»
En este programa se reafirma la ruta de la industrialización ya trazada por el programa Manos a la Obra:
«En el terreno económico, continuará recibiendo atención preferente la batalla de la producción. Continuaremos ampliando, difundiendo y construyendo y habilitando a través de todo Puerto Rico industrias, fábricas, talleres…»
Programa 1956:
Ya apenas a 4 años de la fundación del Estado Libre Asociado en este nuevo programa se titula una sección con el nombre de: «Creciemiento Político del Estado Libre Asociado» :
«Consiguientemente, declará que habrá de dedicar sus esfuerzos al desarrollo y fortalecimiento del concepto de Estado Libre Asociado mediante el ensanchamiento de la esfera de decisión y responsabilidad directa de nuestro pueblo, respecto de los problemas de su vida, haciendo así más perdurables los vinculos nuestra asociación a los Estados Unidos, reforzando la raíz de solidaridad ciudadana en que se fundamentan y enalteciendo nuestro sentido de dignidad política colectiva.»
«El Partido Popular Democrático se propone, por lo tanto, plantear en La manera que resulte más adecuada y propia el traslado a la responsabilidad y la autoridad directa del pueblo de Puerto Rico de todas aquellas funciones hoy a cargo del gobierno federal, que por su naturaleza y la de la asociación, no requieren permanecer a cargo del gobierno federal.»
«Estos cambios los propulsará el Partido Popular Democrático sin menoscabo de la asociación permanente de Puerto Rico con Estados Unidos de América.»
El programa nuevamente hace una recopilación de logros en el área de la generación de energía electrica y sus consecuencias en la economía. Pero no todo queda allí. También por primera vez un partido político ponen como parte de sus promesas establecer una reactor nuclear en la Isla:
«Pero esto no nos basta Puerto Rico, como todos los pueblos del mundo, ha comenzado a vivir en la era atómica. La aplicación de la energía atomica a nuestra producción de energía eléctrica ofrece para el futuro grandes beneficios potenciales. Como partido constantemente atento al porvenir del pueblo, el Partido Popular Democrático dará el más firme respaldo a la colaboración, ya iniciada con la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos para plasmar en realidad, bajo condiciones favorables a nuestra vida económica el establecimiento de un reactor atómico para la producción de electricidad.»
En cuento a la pulcritud en la función pública y sobre reformas electorales recoge los logros del establecimiento de la Oficina del Contralor, Ley de Primarias y derecho a representación legislativa de partidos de minorías.
La sección final de este programa se tituló: «Crecimiento espiritual»:
«El desarrollo de nuestra capacidad espiritual debe partir del reconocimiento de nuestra identidad propia Puerto Rico no es una muchedumbre; Puerto Rico es un pueblo de perfiles propios. Sin orgullo injustificado por lo nuestro, evaluando objetivamente su utilidad para nuestro presente honraremos y cultivaremos nuestra personalidad y respetaremos nuestro pasado, y porvenir; sin hostilidad hacia otras culturas, guaradremos fidelidad a la nuestra y nuestras tradicciones, preeminentemente entre las cuales es la de ver al hombre de todas las razas y culturas como amigo y como hermano , al que queremos ayudar,del que queremos aprender, no a través, de la imitación ciega, pero sí a través de la adaptación consciente. Es ese el adaptación conciente. Es este el conociemiento y estima de nuestro propio ser que hallaremos la máxima fuente de energía para la ncesaria voluntad de crecer y mejorarnos en la aspiración de una vida libre y creadora, siempre abierta a las buenas influencias de otros, pero serena en la validez de su propio destino.»
Tal vez esto responda a lo que más tarde llamó Luis Muñoz Marín como Operación Serenidad.
Para finalizar, este compendio contiene muchísima más información bien interesante pero tan solo he resaltado algunas cosas. Los invito que accedan al compendio digitalizado o al original en la Biblioteca de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras (329.97295 P2731co)
la historia escrita el mejor exponente de un grupo queda de nosotros leer y saber dar el mejor juicio de ello